Hola
A continuación presento mis propuestas.
3.2.3 Relato y lenguaje
Poesía visual: La prisión de los recuerdos.
En esta actividad se pide utilizar la metáfora para crear un poema visual para expresar un concepto. La idea que pretendo transmitir es que guardamos nuestra historia en compartimentos herméticos. Cada recuerdo tiene una llave y, en ocasiones, esa llave se pierde, por lo que también perdemos el acceso a esos recuerdos.
Como referente, he usado a M.C. Escher porque con sus obras crea mundos y situaciones propias de los sueños, engañando nuestra percepción. En mi propuesto utilizo una cabeza humana de perfil, con una cerradura en el lateral que representa al cerebro como un espacio donde guardamos los recuerdos bajo llave. Son como secretos que solo se pueden abrir con la llave adecuada. Por esta razón, hay un conjunto de llaves de estilo antiguo colgadas del llavero. He elegido este estilo de llave porque son un elemento que conecta directamente con el pasado.
Cada una de las llaves está marcada con un año que da acceso a un conjunto de recuerdos. En la representación faltan llaves correspondientes a algunos años que tratan de simbolizar la fragilidad de la memoria y la selección consciente de lo que queremos recordar y de lo que queremos borrar, perdiendo la llave.
La llave negra representa esos recuerdos que no se pueden olvidar, pero que tampoco se pueden recordar sin dolor. Por esta razón, la cabeza humana tiene un semblante serio y los ojos cerrados.
He usado la técnica de la acuarela porque puedes difuminar los bordes y hacer transparencias, lo que me sirvió para reforzar la idea de la falta de nitidez de la memoria.

Historieta: Lo que se quedó sin decir
En esta actividad se pide sintetizar un tema de no ficción en una historieta de cómic autoconclusiva de una página. Siguiendo con el tema de los recuerdos de la actividad anterior, he querido plasmar en un cómic la conexión con mi abuela, fallecida en 2005, y que vivió en casa conmigo desde que tengo recuerdos. Fue y es muy importante para mí y siempre la tengo presente.
Para este cómic he usado a como referente a James O’Barr, creador de la serie de cómics «The Crow». Es autor con estilo gótico, melancólico y sus cómics tratan sobre el dolor por una pérdida y cómo lo gestionan sus personajes.
En mi propuesta hablo del amor que persiste más allá de la muerte. Es una historia de palabras no pronunciadas, consejos no recibidos y de cómo la vida continúa sin todo lo anterior. En la historia se ve al protagonista que sigue un ritual que le sirve para mantener viva a la persona que ya no está. Escribir es un acto para seguir hablando con ella de alguna manera. Las rosas son la única nota de color y simbolizan lo que persiste al paso del tiempo. El personaje siempre está a contraluz o de espaldas para simbolizar intimidad. En la última viñeta aparece quien es especial para mí, pero el cómic trata de que cada lector piense en el nombre que pondría a esa lápida y por quién haría el ritual.
Para esta actividad utilicé un folio de 80 gr DIN-A4, rotuladores 0,03 y 0,3, rotuladores de alcohol y tinta india.

Relatograma: M.C. Escher
En esta actividad se pide elaborar un diagrama de la obra o proyecto de un o una artista. En el diagrama deben quedar representados aspectos que sirvan para comprender mejor su trabajo, como su contexto, los temas que trata, los materiales y técnicas que utiliza, qué tipo formas toma, cómo difunde su arte, qué disciplinas utiliza y sus referentes.
He elegido a M.C. Escher porque es un autor interdisciplinar que se sitúa entre dos disciplinas que me gustan mucho: el arte y las matemáticas. Los referentes que he usado en esta actividad han sido Clara Tanit y Mike Rohde, autor del libro «The Sketchnote Handbook: The illustrated guide to visual note taking».
Para esta actividad utilicé un folio de 80 gr DIN-A4 y rotuladores de colores y de distintos grosores. Elegí este tamaño porque cuanto mayor es el espacio disponible para dibujar más tiendo a incluir detalles en los dibujos y ese no era el objetivo de la tarea.

Reflexión
He disfrutado y aprendido mucho haciendo esta actividad porque casi nunca había utilizado el dibujo para representar sentimientos o conceptos abstractos. Hasta ahora, estaba acostumbrado a dibujar lo que veía o imaginaba, pero siempre cosas «tangibles». Esta actividad me ha abierto todo un mundo de posibilidades que complementan al dibujo. Tanto en la poesía visual como en el cómic he podido comprobar que cuando un concepto no lo puedes expresar con suficiente detalle usando palabras, dibujarlo o crear una historia a su alrededor puede hacer que quien vea el resultado se acerque más a lo que quieres transmitir. En cuanto al relatograma, es algo que había usado en mi vida profesional, pero no en la académica del instituto o universidad, donde podría haberle sacado mucho más partido.
Salu2
Luis
Hola Saray,
Tienes que interpretar y valorar de manera crítica y constructiva la entrega parcial de la poesía visual de Uriel Tian Rebollo Cuevas, en un comentario en su entrada correspondiente de Folio. Inclúyelo también en tu dossier de la entrega final. Algunos criterios que puedes emplear en esta valoración son:
● La capacidad de evocar un concepto o idea visualmente: ¿el dibujo permite captar el concepto o idea sin ser demasiado críptico ni literal? ¿Cómo lo consigue?
● La experimentación con el dibujo: ¿propone una experimentación interesante o arriesgada en cuanto a las técnicas, soportes, etc.? ¿Esta experimentación contribuye a la evocación de la idea representada? ¿Cómo lo hace?
● Sugerencias a la hora de realizar la versión final
● Otros aspectos que te parezcan importantes
(→ 1 comentario de 200 palabras aproximadamente)
Un saludo,
Amanda
Hola Saray,
¿Puedes subir las imágenes de la historieta y del diagrama más grandes? Están pequeñas para poder leer los textos.
Un saludo,
Amanda
Hola!
Claro, los subiré en mayor tamaño. El comentario de Uriel lo entrego en el mismo plazo de entrega que el
dossier?? Gracias!