Publicado por

PEC2 entrega parcial_2

Publicado por

PEC2 entrega parcial_2

Poesía visual: El peso de la ausencia: La ausencia de alguien no es un vacío, sino una presencia con peso y forma…
Poesía visual: El peso de la ausencia: La ausencia de alguien no es un vacío, sino una presencia con…

Poesía visual:

El peso de la ausencia:

La ausencia de alguien no es un vacío, sino una presencia con peso y forma propia.

Historieta:

Porque algunas palabras duelen más que el silencio.

Diagrama o relatoria:

William Kentridge es un artista sudafricano (Johannesburgo, 1955) conocido internacionalmente por su forma única de unir dibujo, animación, teatro, cine e instalación para tratar temas políticos e históricos.

Debate2en PEC2 entrega parcial_2

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Nacho,

    Tienes que interpretar y valorar de manera crítica y constructiva la entrega parcial de la poesía visual de Lucia Garcia Echanove en un comentario en su entrada correspondiente de Folio. Inclúyelo también en tu dossier de la entrega final. Algunos criterios que puedes emplear en esta valoración son:
    ● La capacidad de evocar un concepto o idea visualmente: ¿el dibujo permite captar el concepto o idea sin ser demasiado críptico ni literal? ¿Cómo lo consigue?
    ● La experimentación con el dibujo: ¿propone una experimentación interesante o arriesgada en cuanto a las técnicas, soportes, etc.? ¿Esta experimentación contribuye a la evocación de la idea representada? ¿Cómo lo hace?
    ● Sugerencias a la hora de realizar la versión final
    ● Otros aspectos que te parezcan importantes
    (→ 1 comentario de 200 palabras aproximadamente)

    Un saludo,

    Amanda

  2. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Nacho,

    Buen trabajo. La historieta está muy bien realizada y es muy dura la historia que cuentas, espero que no sea lo que os ha pasado. El dibujo está muy bien realizado y se complementa con el texto que aporta la información necesaria sin redundar en lo que las imágenes ya cuentan. Hay un buen ritmo en el relato y está bien concluido.

    El diagrama está bien planteado, con toda la información bien estructurada, estaría bien si lo puedes acabar un poco más para la entrega final.

    Mucho ánimo para la entrega final y espero que tú y tu pareja estéis bien.

    Un abrazo,

    Amanda

     

Publicado por

PEC2 entrega parcial_2

Publicado por

PEC2 entrega parcial_2

  POESÍA VISUAL: He realizado un collage utilizando como figura retórica la metáfora para expresar la idea de mostrar una especie de…
  POESÍA VISUAL: He realizado un collage utilizando como figura retórica la metáfora para expresar la idea de mostrar…

 

POESÍA VISUAL:

He realizado un collage utilizando como figura retórica la metáfora para expresar la idea de mostrar una especie de hallazgo arqueológico de una civilización perdida, que no es otro que mi infancia/juventud. Estos objetos encontrados pertenecen a la década de los 90.

Materiales utilizados: palé, cartulina, tinta, acuarela, corcho, acrílico, lápices de colores…

HISTORIETA:

Este cómic lo he realizado con lápiz 4B y carboncillo, en papel DIN A3.

Mis referentes han sido Suehiro Maruo y Shintaro Kago.

Es una historia autoconclusiva dividida en tres viñetas.

La he titulado: La siesta de la muñeca.

 

RELATORIA:

El artista elegido ha sido Shintaro Kago.

Lo he realizado en papel DIN A1. Los materiales utilizados han sido: lápiz 4B y lápices de colores. Cartulina y fotografías imprimidas para hacer el collage.

He dado respuesta a las preguntas planteadas:

Tema y contexto, materiales y técnicas utilizadas, las formas que toma en su trabajo, cómo socializa el tema, las disciplinas que combina y sus referentes.

Debate2en PEC2 entrega parcial_2

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Begoña,

    Tienes que interpretar y valorar de manera crítica y constructiva la entrega parcial de la poesía visual de José Ignacio Hermosilla Ortas, en un comentario en su entrada correspondiente de Folio. Inclúyelo también en tu dossier de la entrega final. Algunos criterios que puedes emplear en esta valoración son:
    ● La capacidad de evocar un concepto o idea visualmente: ¿el dibujo permite captar el concepto o idea sin ser demasiado críptico ni literal? ¿Cómo lo consigue?
    ● La experimentación con el dibujo: ¿propone una experimentación interesante o arriesgada en cuanto a las técnicas, soportes, etc.? ¿Esta experimentación contribuye a la evocación de la idea representada? ¿Cómo lo hace?
    ● Sugerencias a la hora de realizar la versión final
    ● Otros aspectos que te parezcan importantes
    (→ 1 comentario de 200 palabras aproximadamente)

    Un saludo,

    Amanda

  2. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Begoña,

    ¿Puedes subir las imágenes de la historieta y del diagrama más grandes? Están pequeñas y me cuesta apreciar los detalles y poder leer los textos.

    Un saludo,

    Amanda

Publicado por

PEC2 entrega parcial_2

Publicado por

PEC2 entrega parcial_2

3.2.3. Relato y lenguaje: Poesía visual: Resultado final: Proceso: Historieta: Resultado final: Proceso: Diagrama o relatoría: Resultado final: Proceso: Entrega parcial 2…
3.2.3. Relato y lenguaje: Poesía visual: Resultado final: Proceso: Historieta: Resultado final: Proceso: Diagrama o relatoría: Resultado final: Proceso:…

3.2.3. Relato y lenguaje:

Poesía visual:

Resultado final:

Proceso:

Historieta:

Resultado final:

Proceso:

Diagrama o relatoría:

Resultado final:

Proceso:

Debate2en PEC2 entrega parcial_2

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Sergio,

    Tienes que interpretar y valorar de manera crítica y constructiva la entrega parcial de la poesía visual de Maite Oteiza Torres, en un comentario en su entrada correspondiente de Folio. Inclúyelo también en tu dossier de la entrega final. Algunos criterios que puedes emplear en esta valoración son:
    ● La capacidad de evocar un concepto o idea visualmente: ¿el dibujo permite captar el concepto o idea sin ser demasiado críptico ni literal? ¿Cómo lo consigue?
    ● La experimentación con el dibujo: ¿propone una experimentación interesante o arriesgada en cuanto a las técnicas, soportes, etc.? ¿Esta experimentación contribuye a la evocación de la idea representada? ¿Cómo lo hace?
    ● Sugerencias a la hora de realizar la versión final
    ● Otros aspectos que te parezcan importantes
    (→ 1 comentario de 200 palabras aproximadamente)

    Un saludo,

    Amanda

  2. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Sergio,

    ¿Puedes subir las imágenes de la historieta y del diagrama más grandes? Están pequeñas para poder leer los textos.

    Un saludo,

    Amanda

Publicado por

Entrega Parcial 2 — PEC2

Publicado por

Entrega Parcial 2 — PEC2

Entrega Parcial PEC 2. — 2 (Los ejercicios están realizados en formato digital debido a circunstancias personales, no tengo acceso a mis…
Entrega Parcial PEC 2. — 2 (Los ejercicios están realizados en formato digital debido a circunstancias personales, no tengo…

Entrega Parcial PEC 2. — 2 (Los ejercicios están realizados en formato digital debido a circunstancias personales, no tengo acceso a mis materiales de dibujo durante unos días, los profesores están informados)

 

Ejercicio 1. POESÍA VISUAL

“Male Loneliness Epidemic”, una poesía visual sobre los términos que utilizan los incel y los redpill, una corriente política basada en la misoginia y en la ambición económica extrema popular entre hombres jovenes obsesionados con el éxito, que a menudo lleva al aislamiento y a la depresión.

Ejercicio 2: Una historieta

 

 

 

Ejercicio 3:  Diagrama sobre un artista. 

He elegido a Moebius, famoso por su estilo de ciencia ficción y sus dibujos de paisajes imposibles.

Debate2en Entrega Parcial 2 — PEC2

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Uriel,

    Tienes que interpretar y valorar de manera crítica y constructiva la entrega parcial de la poesía visual de Carolina Rodríguez Aljama, en un comentario en su entrada correspondiente de Folio. Inclúyelo también en tu dossier de la entrega final. Algunos criterios que puedes emplear en esta valoración son:
    ● La capacidad de evocar un concepto o idea visualmente: ¿el dibujo permite captar el concepto o idea sin ser demasiado críptico ni literal? ¿Cómo lo consigue?
    ● La experimentación con el dibujo: ¿propone una experimentación interesante o arriesgada en cuanto a las técnicas, soportes, etc.? ¿Esta experimentación contribuye a la evocación de la idea representada? ¿Cómo lo hace?
    ● Sugerencias a la hora de realizar la versión final
    ● Otros aspectos que te parezcan importantes
    (→ 1 comentario de 200 palabras aproximadamente)

    Un saludo,

    Amanda

  2. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Uriel,

    Buen trabajo. La historieta está muy bien narrada y dibujada además de que transmite un mensaje muy necesario a reivindicar. Hay un buen ritmo en el desarrollo de la historia y los dibujos y los textos se complementan aportando cada uno la información necesaria. Como sugerencias de mejora creo que la primera y la segunda viñeta podrían tener alguna diferencia en cuanto al dibujo, que haga avanzar algo el relato. Es muy interesante en la viñeta que dices «no recuerdo sus caras, solo su voz» que no le dibujas parte de la cara, pero podrías quizás reforzar esa idea dibujando solo las bocas. Y en los dos cuerpos desnudos no dibujas los pezones que son parte del pectoral, ¿es por algún motivo concreto? El uso del blanco y negro y el color solo en la última viñeta refuerza el mensaje y funciona muy bien.

    El diagrama está bien estructurado y el uso del color y el dibujo aluden al estilo del artista. El dibujo del artista parece que está calcado de la foto. Sé que has tenido dificultades personales esta semana (espero que tu pareja esté mejor) y por eso has tenido que hacer el trabajo digitalmente y está bien resuelto, pero intenta siembre que puedas dibujar a mano alzada aunque sea digitalmente. Es mejor que el dibujo sea imperfecto pero que transmita a través de nuestra expresión gráfica.

    Ánimo con las mejoras para la entrega final!

    Un saludo,

    Amanda

     

     

     

Publicado por

PEC 2 Entrega parcial_2

Publicado por

PEC 2 Entrega parcial_2

Poesía visual Presencia La importancia de estar únicamente en el momento presente Proceso: Historieta Presente obligado Siguiendo con el hilo de la…
Poesía visual Presencia La importancia de estar únicamente en el momento presente Proceso: Historieta Presente obligado Siguiendo con el…

Poesía visual

Presencia
La importancia de estar únicamente en el momento presente

Proceso:

Historieta

Presente obligado
Siguiendo con el hilo de la idea anterior, esta viñeta nos vuelve a recordar que el estar con la vista puesta en el futuro y la mente en el pasado, no nos deja vivir el presente.

Diagrama

Relatoría de Maria Calvet
La filosofía de la autora, plasmando los conceptos claves en ideas simples, en ocasiones en tiempo real, me ha interpelado de suma manera, así que es mi referente elegida.

 

Debate3en PEC 2 Entrega parcial_2

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Saray,

    Tienes que interpretar y valorar de manera crítica y constructiva la entrega parcial de la poesía visual de Uriel Tian Rebollo Cuevas, en un comentario en su entrada correspondiente de Folio. Inclúyelo también en tu dossier de la entrega final. Algunos criterios que puedes emplear en esta valoración son:
    ● La capacidad de evocar un concepto o idea visualmente: ¿el dibujo permite captar el concepto o idea sin ser demasiado críptico ni literal? ¿Cómo lo consigue?
    ● La experimentación con el dibujo: ¿propone una experimentación interesante o arriesgada en cuanto a las técnicas, soportes, etc.? ¿Esta experimentación contribuye a la evocación de la idea representada? ¿Cómo lo hace?
    ● Sugerencias a la hora de realizar la versión final
    ● Otros aspectos que te parezcan importantes
    (→ 1 comentario de 200 palabras aproximadamente)

    Un saludo,

    Amanda

  2. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Saray,

    ¿Puedes subir las imágenes de la historieta y del diagrama más grandes? Están pequeñas para poder leer los textos.

    Un saludo,

    Amanda

  3. Saray Fernandez Muñoz says:

    Hola!
    Claro, los subiré en mayor tamaño. El comentario de Uriel lo entrego en el mismo plazo de entrega que el

    dossier?? Gracias!

Publicado por

2a entrega parcial PEC 2

Publicado por

2a entrega parcial PEC 2

Buenas noches, Para esta segunda entrega adjunto mis trabajos medianamente acabados. Puedo decir que todos están realizados en torno a la figura…
Buenas noches, Para esta segunda entrega adjunto mis trabajos medianamente acabados. Puedo decir que todos están realizados en torno…

Buenas noches,

Para esta segunda entrega adjunto mis trabajos medianamente acabados. Puedo decir que todos están realizados en torno a la figura de la mujer, en especial de las madres.

3.2.3 Relato y lenguaje

Poesía visual.  «No más cuentos».  Material: Collage, rotulador fino en negro y lápices en colores. DN4.

En esta poesía he querido mostrar qué se ha esperado hasta ahora y todavía ahora, de la mujer-madre incorporada al mundo laboral que más que luchar por su carrera lucha por no morir en el intento de mantener todas sus funciones en orden. La bomba atómica en la cabeza intenta describir el colapso que tantas veces sucede al intentar multiplicarse y a la vez ser lo que siempre se espera de la figura femenina (cuidados, belleza, crianza…) sumado a los nuevos retos que se han incorporado como el éxito profesional y envejecer como Jane Fonda muestra en la revista de moda «Bazar». Los brazos los he tomado prestados de la Diosa hindú Durga…la madre luchadora, protectora del Universo (etc…).

 

Historieta: Celebrar ya no es lo de siempre

En esta historieta he querido narrar en tono cómico lo complicado que resulta para muchas mujeres que concilian trabajo e hijos conseguir divertirse ni siquiera en celebraciones especiales, sobre todo pasados los 40…Expectativa vs. Realidad al completo. He usado lápiz de mina en Dn4.

Por último, para el relatograma he escogido la obra de la lisboeta Paula Rego.

Esta parte de la entrega es la más complicada para mí, me resulta difícil sintetizar la información sin que pierda datos relevantes y a su vez me falta criptografía para crear mayor detalle visual en forma de simbología o figuras, etc.  Muy dura esta parte.

Respecto a la artista, la he escogido porque aparte de que me encantan sus pinturas creo que ha sido la voz de muchas mujeres en tiempos muy complicados, fue una artista comprometida, irreverente con el poder establecido, provocadora y con un talento brutal.

 

Documentación procesos:

 

 

Debate6en 2a entrega parcial PEC 2

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Carol,

    Tienes que interpretar y valorar de manera crítica y constructiva la entrega parcial de la poesía visual de Saray Fernandez Muñoz, en un comentario en su entrada correspondiente de Folio. Inclúyelo también en tu dossier de la entrega final. Algunos criterios que puedes emplear en esta valoración son:
    ● La capacidad de evocar un concepto o idea visualmente: ¿el dibujo permite captar el concepto o idea sin ser demasiado críptico ni literal? ¿Cómo lo consigue?
    ● La experimentación con el dibujo: ¿propone una experimentación interesante o arriesgada en cuanto a las técnicas, soportes, etc.? ¿Esta experimentación contribuye a la evocación de la idea representada? ¿Cómo lo hace?
    ● Sugerencias a la hora de realizar la versión final
    ● Otros aspectos que te parezcan importantes
    (→ 1 comentario de 200 palabras aproximadamente)

    Un saludo,

    Amanda

  2. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Carol,

    ¿Puedes subir las imágenes de la historieta y del diagrama más grandes? Están pequeñas para poder leer los textos.

    Un saludo,

    Amanda

    1. Carolina Rodríguez Aljama says:

      Buenas tardes Amanda, las he puesto en tamaño completo, a ver si pueden verse mejor, estoy fuera el fin de semana, trabajando, que puedo escribir pero me he dejado el cuaderno en casa :(

  3. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Carol,

    Ahora mucho mejor, gracias. Respecto a la historieta haces un buen trabajo de relato secuencial tanto con las imágenes como con los textos que se complementan muy bien y cada lenguaje aporta algo relevante a la historia sin ser redundantes. Sí que es verdad que la viñeta 3 y la 4 (siguiendo la lectura occidental de izquierda a derecha y de arriba a abajo) el orden me despistó un poco, La protagonista hace una pregunta a una amiga hablando por teléfono, luego habla con los niños y luego la amiga responde. Sé que responde a otra llamada pero crea un poco de confusión. En la última viñeta no se ve claro el dibujo.

    El diagrama está bien realizado y muy detallada la información de cada apartado. En algunos apartados como «temas», «referentes», «disciplinas» y «estilos» remarcas el título con una forma geométrica que hace que destaquen y se lean antes. Quizás puedes añadirlo en los otros apartados a los que no se lo has puesto.

    Ánimo con las mejoras para la entrega final!

    Un saludo,

    Amanda

  4. Uriel Tian Rebollo Cuevas says:

    Hola Carolina!

    Me ha tocado analizar tu poesía visual, y creo que el azar ha querido que me topara con un tema muy presente en mi vida.

    Tu poesía visual ha resonado en mi mente con banda sonora: “Labour” de Paris Paloma. La imagen de la “mujer perfecta” según los estándares patriarcales, que todo lo es y todo lo sabe, que permanece a la sombra del hombre pero encargándose de todo para que él no tenga que molestarse en mover un dedo. Una mujer que tiene varias cabezas, brazos y piernas si me apuras, una criatura fantástica imposible nacida de las expectativas sociales, económicas y políticas hacia las mujeres, que a día de hoy siguen vigentes y lamentablemente en auge.

    Creo que has utilizado los elementos de forma explicita y directa, sin rodeos, como se dice en inglés, “unapologetically”. Porque a pesar de que este ser sea imposible, existe y todos conocemos (y, en el caso de los hombres, probablemente hemos ejercido nuestros privilegios contra ellas) a mujeres que día a día batallan para reclamar su sitio en la sociedad.

    Me ha gustado que utilices la imagen de una bomba atómica en la mente del personaje representado, creo que tan solo expresa las consecuencias de las ataduras en sus brazos: es un ser que tiene mil brazos pero ninguno sirve para sí misma, si no para atender a otros (hijos, pareja, familia, amigos…). La trampa del patriarcado moderno y de la misoginia en general es precisamente esa: la ilusión de una vida vacía de decisiones difíciles o grandes responsabilidades (la vida de “ama de casa”), cuando simultáneamente se están cuidando varias personas a la vez, administrando hogares ADEMÁS de trabajar a tiempo completo.

    Creo que has hecho un excelente trabajo y que tu visión es honesta y desprende crudeza, lo que encaja perfectamente con la temática.

     

     

Publicado por

PEC2 entrega parcial _ 2

Publicado por

PEC2 entrega parcial _ 2

Hola A continuación presento mis propuestas. 3.2.3 Relato y lenguaje Poesía visual: La prisión de los recuerdos. En esta actividad se pide…
Hola A continuación presento mis propuestas. 3.2.3 Relato y lenguaje Poesía visual: La prisión de los recuerdos. En esta…

Hola

A continuación presento mis propuestas.

3.2.3 Relato y lenguaje

Poesía visual: La prisión de los recuerdos.

En esta actividad se pide utilizar la metáfora para crear un poema visual para expresar un concepto. La idea que pretendo transmitir es que guardamos nuestra historia en compartimentos herméticos. Cada recuerdo tiene una llave y, en ocasiones, esa llave se pierde, por lo que también perdemos el acceso a esos recuerdos.

Como referente, he usado a M.C. Escher porque con sus obras crea mundos y situaciones propias de los sueños, engañando nuestra percepción. En mi propuesto utilizo una cabeza humana de perfil, con una cerradura en el lateral que representa al cerebro como un espacio donde guardamos los recuerdos bajo llave. Son como secretos que solo se pueden abrir con la llave adecuada. Por esta razón, hay un conjunto de llaves de estilo antiguo colgadas del llavero. He elegido este estilo de llave porque son un elemento que conecta directamente con el pasado.
Cada una de las llaves está marcada con un año que da acceso a un conjunto de recuerdos. En la representación faltan llaves correspondientes a algunos años que tratan de simbolizar la fragilidad de la memoria y la selección consciente de lo que queremos recordar y de lo que queremos borrar, perdiendo la llave.
La llave negra representa esos recuerdos que no se pueden olvidar, pero que tampoco se pueden recordar sin dolor. Por esta razón, la cabeza humana tiene un semblante serio y los ojos cerrados.

He usado la técnica de la acuarela porque puedes difuminar los bordes y hacer transparencias, lo que me sirvió para reforzar la idea de la falta de nitidez de la memoria.

Historieta: Lo que se quedó sin decir

En esta actividad se pide sintetizar un tema de no ficción en una historieta de cómic autoconclusiva de una página. Siguiendo con el tema de los recuerdos de la actividad anterior, he querido plasmar en un cómic la conexión con mi abuela, fallecida en 2005, y que vivió en casa conmigo desde que tengo recuerdos. Fue y es muy importante para mí y siempre la tengo presente.

Para este cómic he usado a como referente a James O’Barr, creador de la serie de cómics «The Crow». Es autor con estilo gótico, melancólico y sus cómics tratan sobre el dolor por una pérdida y cómo lo gestionan sus personajes.

En mi propuesta hablo del amor que persiste más allá de la muerte. Es una historia de palabras no pronunciadas, consejos no recibidos y de cómo la vida continúa sin todo lo anterior. En la historia se ve al protagonista que sigue un ritual que le sirve para mantener viva a la persona que ya no está. Escribir es un acto para seguir hablando con ella de alguna manera. Las rosas son la única nota de color y simbolizan lo que persiste al paso del tiempo. El personaje siempre está a contraluz o de espaldas para simbolizar intimidad. En la última viñeta aparece quien es especial para mí, pero el cómic trata de que cada lector piense en el nombre que pondría a esa lápida y por quién haría el ritual. 

Para esta actividad utilicé un folio de 80 gr DIN-A4, rotuladores 0,03 y 0,3, rotuladores de alcohol y tinta india.

Relatograma: M.C. Escher

En esta actividad se pide elaborar un diagrama de la obra o proyecto de un o una artista. En el diagrama deben quedar representados aspectos que sirvan para comprender mejor su trabajo, como su contexto, los temas que trata, los materiales y técnicas que utiliza, qué tipo formas toma, cómo difunde su arte, qué disciplinas utiliza y sus referentes.
He elegido a M.C. Escher porque es un autor interdisciplinar que se sitúa entre dos disciplinas que me gustan mucho: el arte y las matemáticas. Los referentes que he usado en esta actividad han sido Clara Tanit y Mike Rohde, autor del libro «The Sketchnote Handbook: The illustrated guide to visual note taking».

Para esta actividad utilicé un folio de 80 gr DIN-A4 y rotuladores de colores y de distintos grosores. Elegí este tamaño porque cuanto mayor es el espacio disponible para dibujar más tiendo a incluir detalles en los dibujos y ese no era el objetivo de la tarea. 

Reflexión

He disfrutado y aprendido mucho haciendo esta actividad porque casi nunca había utilizado el dibujo para representar sentimientos o conceptos abstractos. Hasta ahora, estaba acostumbrado a dibujar lo que veía o imaginaba, pero siempre cosas «tangibles». Esta actividad me ha abierto todo un mundo de posibilidades que complementan al dibujo. Tanto en la poesía visual como en el cómic he podido comprobar que cuando un concepto no lo puedes expresar con suficiente detalle usando palabras, dibujarlo o crear una historia a su alrededor puede hacer que quien vea el resultado se acerque más a lo que quieres transmitir. En cuanto al relatograma, es algo que había usado en mi vida profesional, pero no en la académica del instituto o universidad, donde podría haberle sacado mucho más partido.

Salu2

Luis

 

Debate4en PEC2 entrega parcial _ 2

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Luis,

    Tienes que interpretar y valorar de manera crítica y constructiva la entrega parcial de la poesía visual de Vanessa Tomasello, en un comentario en su entrada correspondiente de Folio. Inclúyelo también en tu dossier de la entrega final. Algunos criterios que puedes emplear en esta valoración son:
    ● La capacidad de evocar un concepto o idea visualmente: ¿el dibujo permite captar el concepto o idea sin ser demasiado críptico ni literal? ¿Cómo lo consigue?
    ● La experimentación con el dibujo: ¿propone una experimentación interesante o arriesgada en cuanto a las técnicas, soportes, etc.? ¿Esta experimentación contribuye a la evocación de la idea representada? ¿Cómo lo hace?
    ● Sugerencias a la hora de realizar la versión final
    ● Otros aspectos que te parezcan importantes
    (→ 1 comentario de 200 palabras aproximadamente)

    Un saludo,

    Amanda

  2. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Luis,

    Muy buen trabajo. La historieta está muy bien narrada tanto visualmente como con los textos que complementan a las imágenes aportando la información necesaria sin redundar. Es un relato que transmite mucha emocionalidad, lo que sucede cuando dibujamos y nos expresamos desde un lugar auténtico y genuino, felicidades. El uso del color es muy apropiado para el tono y el mensaje de la historia y las viñetas mantienen el ritmo necesario para narrarla.

    El diagrama está también muy bien elaborado. Hay mucha información pero está bien estructurada. Es interesante el uso del color para distinguir los diferentes apartados, quizás puedes rellenar de color los títulos de tema y contexto, referentes y técnicas, para que estén al mismo nivel de protagonismo de los otros apartados. El uso de la imágenes también es muy pertinente y equilibrado.

    Ánimo con la entrega final!

    Un saludo,

    Amanda

  3. Luis Solano Nogales says:

    Hola

    ¡Gracias por los comentarios!

    He revisado lo de los títulos del diagrama  y no sé si es que no se cargaron bien las fotos, pero en las dos últimas todos títulos están rellenos de color. En total, subí cuatro fotos del diagrama. ¿Puede ser que no se cargasen las dos últimas cuando lo viste? Yo sí las veo.

    Por otro lado, he probado en digital a resaltar cada módulo con una sombra y creo que queda demasiado recargado.

    Salu2

    Luis

  4. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Luis,

    Disculpa, no había visto la última imagen del diagrama y te había valorado una sin acabar. Ahora viendo la que sí está acabada me parece que poca mejora puedes hacer para la entrega final, esta genial así. Ánimo con el dossier y el resto de ejercicios.

    Un saludo,

    Amanda

Publicado por

PEC 2 – 2º Entrega Parcial

Publicado por

PEC 2 – 2º Entrega Parcial

RELATO Y LENGUAJE Poesía Visual Mi trabajo intenta ser una defensa de «las pantallas». En estos tiempos, donde están cada vez más…
RELATO Y LENGUAJE Poesía Visual Mi trabajo intenta ser una defensa de «las pantallas». En estos tiempos, donde están…

RELATO Y LENGUAJE

Poesía Visual

Mi trabajo intenta ser una defensa de «las pantallas». En estos tiempos, donde están cada vez más señaladas-acusadas como inconvenientes y contraindicadas, yo quiero exaltar su función de ventana al mundo. Me refiero al planeta, pero también al mundo del conocimiento, que los dispositivos electrónicos ponen a nuestro alcance. Y quisiera centrarme en nuestras carreras universitarias. Quien escribe ha estudiado en una universidad a principios de los ’90, y ha podido comparar aquello con las posibilidades actuales. Hoy en día, las oportunidades son magníficas, el acceso a documentación, bibliografía, trabajos académicos, elevan el nivel de aprendizaje de un modo superlativo, muy diferente de antes, cuando estábamos limitados a la bibliografía disponible en las siempre limitadas bibliotecas de las universidades o ciudades. No se trata de negar el perjuicio que podría provocar el abuso de estos dispositivos, pero sí de poner en valor la potenciación del desarrollo de las personas y sociedades que «las pantallas» generan.

El brazo que logra alcanzar al mundo mediante la pantalla es el de mi esposa, y las flores las he colocado intentando dar un marco de positividad u optimismo a este tema.

Materiales utilizados: Foto propia impresa y recortada, rotuladores punta fina y lápiz.


Historieta

Mi historieta pretende ser una denuncia/reflexión acerca del rechazo de cierta parte de la población hacia «los inmigrantes»  de manera generalizada, solo por el hecho de serlo. Esto, no es un mal que sea propiedad de España, claro, sino que ocurre y ha ocurrido en todo el mundo; pero creo que no hay mejor crítica que mirarnos el propio ombligo.

Materiales utilizados: lápiz H3 y B5, además de rotuladores punta fina rojo y amarillo.

Diagrama o relatoría

El autor elegido es Francisco de Goya pero, al tener una obra tan extensa y variada, y una vida tan intensa; pensé que debía centrarme en una parte de su obra. Así he elegido las Pinturas Negras, que personalmente me producen una gran fascinación.

He intentado colores que no sean divertidos, dada la temática elegida. He dado buen espacio al rojo, que sugiere dramatismo, a tono con las pinturas negras. Para el cuadro «Fondos oscuros» he decidido que iría pintado, para destacar ese aspecto de las pinturas, pero tal vez está demasiado oscuro ese verde. También he optado por colocar la imagen parcial de alguna de las obras, para lo cual he elegido a Saturno devorando a sus hijos, que me parece espectacularmente dramática y oscura. Creo un elemento central la TEMATICA, que contiene la esencia de la obra. Aquí he colocado las palabras con caída, intentando una figuración de decadencia, que Goya se preocupó por trasladar a sus Pinturas Negras

Materiales utilizados: Punta fina y recorte impreso.

Debate3en PEC 2 – 2º Entrega Parcial

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Roberto,

    Tienes que interpretar y valorar de manera crítica y constructiva la entrega parcial de la poesía visual de Luis Solano Nogales, en un comentario en su entrada correspondiente de Folio. Inclúyelo también en tu dossier de la entrega final. Algunos criterios que puedes emplear en esta valoración son:
    ● La capacidad de evocar un concepto o idea visualmente: ¿el dibujo permite captar el concepto o idea sin ser demasiado críptico ni literal? ¿Cómo lo consigue?
    ● La experimentación con el dibujo: ¿propone una experimentación interesante o arriesgada en cuanto a las técnicas, soportes, etc.? ¿Esta experimentación contribuye a la evocación de la idea representada? ¿Cómo lo hace?
    ● Sugerencias a la hora de realizar la versión final
    ● Otros aspectos que te parezcan importantes
    (→ 1 comentario de 200 palabras aproximadamente)

    Un saludo,

    Amanda

  2. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Roberto,

    Buen trabajo. Respecto a la historieta eliges un tema bastante importante sobre el que poner atención y cuidado, la primera viñeta me ha asustado con esas palabras tan ofensivas. Está bien realizado la secuencia en el tiempo para narrar la sucesión de acontecimientos hacia atrás, pero en la última viñeta que quieres ir hacia adelante en el tiempo quizás podrías haber usado algún recurso en la forma de la viñeta o en el color para diferenciar el cambio direccional en el tiempo porque si no lo diferencias crea cierta confusión. Me parece interesante el uso del color solo en la bandera, quizás podrías usar ese recurso para reforzar el mensaje de que por suerte los corazones no tienen los colores de ninguna bandera sino que son del mismo color para todos los seres humanos vengan de donde vengan o vayan a donde vayan. Es una sugerencia por si te sirve.

    Respecto al diagrama sobre Goya está muy bien realizado, bastante bien estructurado con buen trabajo en los textos y cuidando las tipografías. Las flechas también ayudan a dirigir nuestra vista hacia los diferentes apartados y su información correspondiente.

    Ánimo con las mejoras para la entrega final!

    Saludos,

    Amanda

  3. Vanessa Tomasello says:

    Hola, Roberto. Como actividad de la PEC2, voy a hacer una interpretación y valoración de tu poesía visual.

    El trabajo de Roberto presenta de manera reconocible la idea de las pantallas como ventanas del mundo, combinando collage y dibujo a mano. La mano que alcanza el globo transmite conexión y curiosidad, y las flores aportan cercanía y amabilidad al conjunto general de la composición. Sin embargo, al seguir la silueta del dibujo, las flores constriñen la figura en lugar de ampliarla. Una alternativa sería hacer flores más grandes y formar un marco cuadrado como fondo, reforzando la sensación de apertura y dinamismo. La metáfora de la ventana ya está presente, y se podría explorar más la relación entre tecnología, pantalla y visión positiva para enriquecer la lectura conceptual y el mensaje transmitido.

    El uso del collage con elementos fotográficos y el dibujo manual genera contraste y permite una experimentación visual atractiva. Se podría profundizar en la integración de los elementos y la composición, por ejemplo, usando un formato más ajustado o pasando la obra a digital para reorganizar los elementos y añadir después detalles pictóricos sin perder la esencia de la obra.

    En general, el concepto se entiende de inmediato y permite explorar nuevas posibilidades creativas para profundizar la narrativa visual, respetando la sencillez y claridad de la obra.

    Por cierto, he compartido en el foro un programa que puede ayudarte a recortar imágenes y quitar el fondo, por si quieres trabajar las mejoras en digital. Si quieres, puedes escribirme para cualquier duda o consulta; encantada de colaborar.

    Un saludo,

    Vanessa

Publicado por

PEC2 entrega parcial_2

Publicado por

PEC2 entrega parcial_2

¡Hola! Adjunto los trabajos de la segunda entrega de la PEC2. RELATO Y LENGUAJE POESÍA VISUAL A veces la belleza miente… Realicé…
¡Hola! Adjunto los trabajos de la segunda entrega de la PEC2. RELATO Y LENGUAJE POESÍA VISUAL A veces la…

¡Hola!

Adjunto los trabajos de la segunda entrega de la PEC2.

RELATO Y LENGUAJE

POESÍA VISUAL

A veces la belleza miente

Realicé este trabajo teniendo muy claro lo que quería transmitir. Cuando terminé la poesía visual se me ocurrió este mini verso:

“A veces la belleza miente,
y florece para enseñar los dientes.”

La idea es entender la belleza como algo simbólico, eso que parece bonito y bueno, pero que a veces oculta algo que no lo es tanto. ¡Cuidado, lo que brilla también muerde!

También fue la primera vez que experimenté dibujar con una ramita que cogí en un parque y que utilicé para las flores dibujadas con tinta, y la verdad, me sorprendió. ¡Por cierto!, como dato curioso, la flor «perversa» del dibujo se llama Venus atrapamoscas ó Dionaea muscipula.

Materiales: Lápiz HB, ramita de árbol, Tinta china, acuarela, lápices de colores / Papel A3 acuarela 200 grs.

Proceso:

– Poesía visual, «A veces la belleza miente…» –

 

HISTORIETA

Esta historia es real y, aunque en su momento me dio una vergüenza tremenda…, ¿a quién no le da repelús tener un bicho, por muy inofensivo que sea, en la cabeza?

Obviamente, he exagerado un poco… ¡pero solo un poquito!

Materiales: Lápiz HB y Tinta china/ Papel A3 acuarela 200 grs.

Proceso:

 

– Historieta, «Mi primer día en Taichí» –

 

DIAGRAMA o RELATORÍA

Siempre había visto estos diagramas, pero nunca los había usado ni trabajado con ellos. Ahora me doy cuenta de lo útiles que pueden llegar a ser. Ha sido una experiencia exploratoria bastante agradable.

Materiales: Lápiz HB, tinta, lápices de colores / papel A4 acuarela 250 grs.

 

 

 

 

 

– Diagrama, María Calvet –

Gracias.

Debate2en PEC2 entrega parcial_2

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Susana,

    Tienes que interpretar y valorar de manera crítica y constructiva la entrega parcial de la poesía visual de Valeria María Expósito Francisco, en un comentario en su entrada correspondiente de Folio. Inclúyelo también en tu dossier de la entrega final. Algunos criterios que puedes emplear en esta valoración son:
    ● La capacidad de evocar un concepto o idea visualmente: ¿el dibujo permite captar el concepto o idea sin ser demasiado críptico ni literal? ¿Cómo lo consigue?
    ● La experimentación con el dibujo: ¿propone una experimentación interesante o arriesgada en cuanto a las técnicas, soportes, etc.? ¿Esta experimentación contribuye a la evocación de la idea representada? ¿Cómo lo hace?
    ● Sugerencias a la hora de realizar la versión final
    ● Otros aspectos que te parezcan importantes
    (→ 1 comentario de 200 palabras aproximadamente)

    Un saludo,

    Amanda

  2. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Susana,

    Muy buen trabajo, felicidades. La historieta está muy bien dibujada y narrada. Consigues un buen ritmo a través de las viñetas para darle interés a la historia y funciona muy bien cuando te saltas los límites de la propia viñeta para enfatizar algo. Tanto los personajes como los espacios están muy bien dibujados y los textos aportan el complemento justo y necesario para entender el relato.

    El diagrama está muy bien estructurado con los diferentes apartados diferenciados con estas formas que los envuelven. Quizás en la de «contexto profesional» como no hay ninguna forma se queda como un poco flotando en el espacio y parece que le resta importancia con respecto a los otros apartados. La artista en el centro con las flechas a cada apartado nos centra la mirada en la protagonista y hacia las distintas direcciones.

    Ánimo con las mejoras para la entrega final!

    Un saludo,

    Amanda

Publicado por

Entrega parcial 2 PEC 2

Publicado por

Entrega parcial 2 PEC 2

3.2.3. Relato y lenguaje. 1. Poesia visual: Formato digital   Quise hacer dos ejemplos de poesía visual, el primero se trata de…
3.2.3. Relato y lenguaje. 1. Poesia visual: Formato digital   Quise hacer dos ejemplos de poesía visual, el primero…

3.2.3. Relato y lenguaje.

1. Poesia visual:

Formato digital

 

Quise hacer dos ejemplos de poesía visual, el primero se trata de una montaña rusa que representa la vida como metáfora y el segundo los algodones representan las nubes. En la mejora trataré de hacerlos más elaborados y con más elementos.

2. Historieta:

Tamaño DINA3, lápices de colores y rotuladores

Esta historieta trata de un gato queriendo jugar con un ratoncito. Me costó mucho ilustrarlo y siento que le faltó detalles e incluso alguna viñeta más. En la mejora haré mejor la ilustración para que se entienda mejor la historia.

 

Proceso:

 

3. Diagrama o relatoría:

Tamaño DIN A3, lápices de colores y rotuladores.

Artista escogido: Christoph Niemann

 

Proceso:

 

Me resultó divertido ir ilustrando la información del artista que escogí. Elegí a Christoph Niemann debido a que me daba mucho juego a la hora de dibujar y me resultó muy interesante.

Debate3en Entrega parcial 2 PEC 2

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Valeria,

    Tienes que interpretar y valorar de manera crítica y constructiva la entrega parcial de la poesía visual de Cristina Cortes Carmona, en un comentario en su entrada correspondiente de Folio. Inclúyelo también en tu dossier de la entrega final. Algunos criterios que puedes emplear en esta valoración son:
    ● La capacidad de evocar un concepto o idea visualmente: ¿el dibujo permite captar el concepto o idea sin ser demasiado críptico ni literal? ¿Cómo lo consigue?
    ● La experimentación con el dibujo: ¿propone una experimentación interesante o arriesgada en cuanto a las técnicas, soportes, etc.? ¿Esta experimentación contribuye a la evocación de la idea representada? ¿Cómo lo hace?
    ● Sugerencias a la hora de realizar la versión final
    ● Otros aspectos que te parezcan importantes
    (→ 1 comentario de 200 palabras aproximadamente)

    Un saludo,

    Amanda

  2. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Valeria,

    Buen trabajo. Respecto a la historieta está bastante bien encaminada aunque creo que le puedes hacer algunas mejoras. Respecto al orden de las viñetas ten en cuenta que en occidente leemos de izquierda a derecha, y si quieres que no leamos la 3 y luego la 5, deberías juntar más la 3 y la 4, quiero decir que no tengan la misma separación del resto, quizás podría ser solo una linea divisoria u otro recurso diferente. También como bien tu comentas quizás te falte una viñeta anterior que cuente algún paso previo, que no necesariamente tiene que ser lo obvio de que se les vea jugando, quizás que el ratón se da cuenta que el gato no le va a hacer nada malo? no lo sé, es una idea pero seguro que tu sabes resolverlo mucho mejor.

    En cuanto al diagrama está muy bien realizado, consigues sintetizar mucha información explicando todos los puntos planteados y están muy bien complementados el texto y el dibujo para explicar toda la información. También el uso del color para distinguir los diferentes apartados funciona muy bien y hay muy buen trabajo de dibujo y de caligrafía de los textos, felicidades.

    Ánimo con las mejoras para la entrega final!

    Saludos,

    Amanda

  3. Susana López Garcia says:

    ¡Hola Valeria! soy tu compañera Susana,  y como parte de la actividad de la PEC 2 voy a hacer la valoración de tus poesías visuales.

    Tu imagen de la montaña rusa transmite mucha energía y se nota de inmediato la intención de hablar de los altibajos de la vida. Esa claridad es bonita porque permite conectar rápido con lo que quieres expresar. Aun así, como la metáfora es conocida, quizá el texto puede resultar un poquito directo y por eso perder parte del misterio o de la sorpresa que a veces hace que la poesía visual nos deje pensando un rato más.

    Me parece interesante cómo has trabajado el formato digital. La forma en que colocas el texto acompañando el movimiento del raíl creo que es muy acertada y crea ritmo visual. Tal vez, para la versión final si te apetece, podrías probar una versión de la frase un poquito más sugerida, que acompañe la imagen sin explicarla del todo o incluso experimentar con perspectivas que acentúen esa sensación de movimiento. No sería necesario un gran cambio, solo pequeños ajustes que podrían darle aún más fuerza.

    Así podrías jugar con hacer la idea menos literal, sin perder el estilo, de modo que visualmente se pueda descubrir poco a poco lo que quieres transmitir. Creo que tu idea es muy buena y que la imagen puede volverse aún más sugerente y especial. Tu propuesta es clara, bonita y transmite un mensaje muy humano.

    Para la poesía visual de “el cielo se cubrió de grandes algodones” me ha parecido preciosa y muy tierna. La combinación del cielo digital con las bolitas de algodón reales funciona súper bien para transmitir esa sensación de un cielo suave, casi de cuento, tal como sugiere la frase. Tiene un aire poético muy agradable y fácil de captar.

    Quizá precisamente, al igual que en la montaña rusa, por ser una comparación tan directa la lectura se vuelve un poquito inmediata dejando menos margen para sorprender a o imaginar otras posibilidades detrás de la escena.

    Como comentas que quieres mejorarla, a lo mejor, si te apetece y como ejemplo podría ser introducir un leve degradado en el cielo o un sutil cambio de tonalidad, creando la impresión de un momento del día como un cielo amaneciendo o atardeciendo o reformular la frase sin describirla directamente. A veces esos matices añaden un toque emocional extra sin recargar la imagen.

    Tu propuesta es dulce, creativa y funciona muy bien. Con un pequeño detalle podría quedar aún más mágica.

    ¡Saludos!