Publicado por

PEC2 entrega parcial_2

Publicado por

PEC2 entrega parcial_2

  POESÍA VISUAL: He realizado un collage utilizando como figura retórica la metáfora para expresar la idea de mostrar una especie de…
  POESÍA VISUAL: He realizado un collage utilizando como figura retórica la metáfora para expresar la idea de mostrar…

 

POESÍA VISUAL:

He realizado un collage utilizando como figura retórica la metáfora para expresar la idea de mostrar una especie de hallazgo arqueológico de una civilización perdida, que no es otro que mi infancia/juventud. Estos objetos encontrados pertenecen a la década de los 90.

Materiales utilizados: palé, cartulina, tinta, acuarela, corcho, acrílico, lápices de colores…

HISTORIETA:

Este cómic lo he realizado con lápiz 4B y carboncillo, en papel DIN A3.

Mis referentes han sido Suehiro Maruo y Shintaro Kago.

Es una historia autoconclusiva dividida en tres viñetas.

La he titulado: La siesta de la muñeca.

 

RELATORIA:

El artista elegido ha sido Shintaro Kago.

Lo he realizado en papel DIN A1. Los materiales utilizados han sido: lápiz 4B y lápices de colores. Cartulina y fotografías imprimidas para hacer el collage.

He dado respuesta a las preguntas planteadas:

Tema y contexto, materiales y técnicas utilizadas, las formas que toma en su trabajo, cómo socializa el tema, las disciplinas que combina y sus referentes.

Debate2en PEC2 entrega parcial_2

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Begoña,

    Tienes que interpretar y valorar de manera crítica y constructiva la entrega parcial de la poesía visual de José Ignacio Hermosilla Ortas, en un comentario en su entrada correspondiente de Folio. Inclúyelo también en tu dossier de la entrega final. Algunos criterios que puedes emplear en esta valoración son:
    ● La capacidad de evocar un concepto o idea visualmente: ¿el dibujo permite captar el concepto o idea sin ser demasiado críptico ni literal? ¿Cómo lo consigue?
    ● La experimentación con el dibujo: ¿propone una experimentación interesante o arriesgada en cuanto a las técnicas, soportes, etc.? ¿Esta experimentación contribuye a la evocación de la idea representada? ¿Cómo lo hace?
    ● Sugerencias a la hora de realizar la versión final
    ● Otros aspectos que te parezcan importantes
    (→ 1 comentario de 200 palabras aproximadamente)

    Un saludo,

    Amanda

  2. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Begoña,

    ¿Puedes subir las imágenes de la historieta y del diagrama más grandes? Están pequeñas y me cuesta apreciar los detalles y poder leer los textos.

    Un saludo,

    Amanda

Publicado por

Entrega parcial 1_PEC2

Publicado por

Entrega parcial 1_PEC2

  DESPLAZAMIENTO DE SIGNIFICADO: 1) OBJETOS COTIDIANOS Objeto: pandereta de media luna. Reinterpretación: Gato de Alicia en el País de las Maravillas.…
  DESPLAZAMIENTO DE SIGNIFICADO: 1) OBJETOS COTIDIANOS Objeto: pandereta de media luna. Reinterpretación: Gato de Alicia en el País…

 

DESPLAZAMIENTO DE SIGNIFICADO:

1) OBJETOS COTIDIANOS

Objeto: pandereta de media luna.

Reinterpretación: Gato de Alicia en el País de las Maravillas.

Formato: A1. Papel acuarela.

Materiales: lápiz 4B para el boceto. Lápices acuarelables para color.


Objeto: mando de PlayStation 5.

Reinterpretación: cuna de bebé (un bebé llora mientras el móvil con los símbolos de la playstation están suspendidos sobre su cabeza).

Formato: A1. Papel acuarela.

Materiales: lápiz 4B para el boceto. Lápices acuarelables para el color.

Objeto: cámara Polaroid.

Reinterpretación: semilla enterrada en la tierra (desde la que nace una amapola).

Formato: A1. Papel acuarela.

Materiales: lápiz 4B para el boceto. Lápices acuarelables para color.

2) COLLAGE

Crear un poema objeto a partir de 2 fotografías (alas negras mi fotografía y la claqueta de cine de una compañera).

Aquí abajo muestro con las imágenes el proceso de transformación y creación del collage.

Soporte: madera + cartulinas (negras y marrones) + 2 cañas para los laterales.

Elementos:

– Las alas y la claqueta están pegadas a una base de cartón para crear relieve.
– Para el cielo y los rayos: cartón, algodón y alambre dorado.

– Para la base: pasta de modelar y piedras blancas, con redecilla detrás.

EXPRESIÓN EN MOVIMIENTO:

1) FOTOGRAFÍA

A partir de una fotografía realizada hace 15 años en un cementerio de Escocia.

A raíz del recuerdo he realizado 5 transformaciones en relación a la vida y la muerte.

Procedimiento: Fotografías en blanco y negro pegadas a una base de cartón.

Soporte: Tablón de madera. Pintado con acrílico (gris y blanco). En los bordes: césped artificial.

Aquí aparecen las primeras pruebas de color.

Probé tinta, acuarela y pastel.

Resultado final:

1 imagen: el cuerpo recubierto de musgo.

2 imagen: de las manos nace un árbol.

3 imagen: un rayo de energía le llega a las manos a raíz de una grieta energía el cielo.

4 imagen: salen objetos de las manos (llave, nota musical, pájaro y avión de papel).

5 imagen: un espectro se aleja entre la hierba.

Nota: en la entrega final pondré cada imagen también por separado para que se aprecie el dibujo.

2) GESTO Y TRAZO

3 elementos:

1) un animal, expresión de furia de un lobo.

2) un objeto, un reloj de arena (el paso del tiempo).

3) una forma abstracta, el latido de un corazón (primero con vida y después, sin ella).

Nota: no sé si terminarlo con carboncillo o añadir color. Había pensado incluso, crear relieves en los dibujos, pero no sabía si así se perdía la esencia del dibujo.

Formato: A3. Materiales: lápiz 4B.

3) FIGURA HUMANA

He realizado cada movimiento en una hoja diferente, la idea es luego, unir la secuencia en un soporte mayor si está correcto. Al final aparece la secuencia completa en una fila.

Formato: A4.

Materiales: lápiz 4B.

Nota: es la primera vez que dibujo la figura humana. Después de los arreglos, no sé si este ejercicio es preferible dejarlo en lápiz o carboncillo únicamente, para apreciar los 5 frames de movimiento.

Debate1en Entrega parcial 1_PEC2

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Begoña,

    Las imágenes está muy pequeñas y me cuesta verlas en detalle. Respecto a los objetos cotidianos, el primero está muy bien conceptualmente pero el objeto se pierde un poco con el dibujo alrededor. Si te fijas en el referente de Christoph Niemann verás que el alrededor del objeto siempre dibuja con linea para que el objeto no desaparezca y suele dibujar con el mismo color del objeto para crear equilibrio y unión. El segundo me cuesta valorarlo porque es muy pequeño y en el tercero no veo mucho la forma de la Polaroid como una semilla…

    El collage parece muy bien resuelto pero otra vez al estar pequeño no se aprecia en detalle.

    La fotografía también parece muy bien intervenida en todos los casos, especialmente la 1musgo y la 2 árbol que son las que más se ven.

    En los ejercicios de gesto y trazo falta expresar movimiento, quizás arrastrando el trazo o mancha, si usar otro tipo de materiales como carboncillo o lápices blando que puedas arrastrar o pintura para salpicar, te puede resultar más fácil.

    La figura humana está bastante bien resuelta tanto el dibujo del cuerpo como la sensación de movimiento con la secuencia de dibujos.

    Ánimo con las mejoras para la entrega final.

    Saludos,

    Amanda

Publicado por

PEC2-FOTO COLLAGE (alas negras)

Publicado por

PEC2-FOTO COLLAGE (alas negras)

Foto para collage: “ALAS NEGRAS” …
Foto para collage: “ALAS NEGRAS” …

Foto para collage: “ALAS NEGRAS”

Debate0en PEC2-FOTO COLLAGE (alas negras)

No hay comentarios.

Publicado por

“PEC1 entrega parcial_2”

Publicado por

“PEC1 entrega parcial_2”

PROYECCIÓN  * SKETCHS: 4 sketchs rápidos y en directo de distintos paisajes. Incluir vegetación o elementos naturales. Con distintos puntos de vista…
PROYECCIÓN  * SKETCHS: 4 sketchs rápidos y en directo de distintos paisajes. Incluir vegetación o elementos naturales. Con distintos…

PROYECCIÓN 

* SKETCHS: 4 sketchs rápidos y en directo de distintos paisajes. Incluir vegetación o elementos naturales. Con distintos puntos de vista para trabajar la perspectiva.

Formato: DIN A5.

Materiales: tinta de colores.

FOTO 1 + 4 bocetos + 1 sketch final.

FOTO 2 + 4 bocetos + 1 sketch final.

FOTO 3 + 4 bocetos + 1 sketch final.

FOTO 4 + 4 bocetos + 1 sketch final.

Tintas empleadas:

* CÓNICA: partiendo de uno de los sketchs anteriores, hacer una perspectiva cónica con punto de fuga y mano alzada.

Formato: DIN A3.

Materiales: lápiz H2 (líneas auxiliares) y carboncillo gris-negro ( líneas definitivas).

Foto seleccionada + 4 bocetos previos + 1 dibujo final.

* Axométrica: dibujar una silla plegable en dos posiciones, abierta y plegada; en representación axométrica isométrica a mano alzada.

Formato: DIN A3.

Materiales: lápiz 2H (líneas auxiliares), lápiz 2B (líneas principales) y carboncillo gris-negro (dibujo final).

Foto seleccionada + 4 bocetos previos + dibujo final.

Debate1en “PEC1 entrega parcial_2”

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Begoña,

    Buen trabajo. Respecto a los sketches están bien realizados, buen uso del color y del trazo pero cuidado con las perspectivas que a veces levantas las líneas de fuga, por ejemplo en el sketch 3 si te fijas en la acera de las baldosas rojas iría más inclinada y tu la haces más levantada hacia arriba. Mejor comenzar dibujando las lineas de fuga y proporciones entre elementos antes de ir a los detalles.

    En cuanto a la cónica está bastante bien realizada pero es una perspectiva a un solo punto de fuga central y queríamos representar una perspectiva cónica a 2 puntos de fuga, por eso decía que os situarais delante de una esquina de un edificio y así podéis ver los dos laterales que fugan cada uno a un punto diferente.

    La perspectiva axonométrica está bastante bien en la silla abierta, aunque algunas lineas paralelas no están paralelas pero en la silla cerrada no corresponde a la misma perspectiva que la abierta, debería encajar con los mismos ejes que tiene la silla abierta y el dibujo del centro no entiendo a qué corresponde pero solo hay que dibujar las dos sillas.

    Ánimo con las mejoras para la entrega final!

    Un saludo,

    Amanda

Publicado por

“PEC1 entrega parcial_1”

Publicado por

“PEC1 entrega parcial_1”

OBSERVACIÓN * SÍNTESIS: Formato: DIN A5. Materiales: lápiz 2H. – Foto 1 (columpio + caseta de perro). – 4 bocetos + foto final.…
OBSERVACIÓN * SÍNTESIS: Formato: DIN A5. Materiales: lápiz 2H. – Foto 1 (columpio + caseta de perro). – 4…

OBSERVACIÓN

* SÍNTESIS:

Formato: DIN A5. Materiales: lápiz 2H.

– Foto 1 (columpio + caseta de perro).

– 4 bocetos + foto final.

Formato DIN A5. Materiales: lápiz 2H.

– Foto 2 (mesa + sillas + planta).

– 4 bocetos + foto final.

Formato: DIN A5. Materiales: lápiz 2H.

– Foto 3 (jardín + piscina).

– 4 bocetos + foto final.

COMPOSICIÓN

* SÍNTESIS

3 objetos (cubo de Rubik, perfume de Billie Eilish n.2 y cohete de madera).

– Foto + composición (encaje rápido, 10 minutos).

Formato: DIN A3.

Materiales: lápiz 4B.

– Foto + composición (encaje rápido, 5 minutos).

Formato: DIN A3.

Materiales: lápiz 4B.

– Foto + composición (encaje rápido, 3 minutos).

Formato: DIN A3.

Materiales: lápiz 4B.

– Foto + composición (encaje rápido, 1 minuto).

Formato: DIN A3.

Materiales: lápiz 4B.

– Foto + composición (encaje rápido, 30 segundos).

Formato: DIN A3.

Materiales: lápiz 4B.

* BODEGONES

3 objetos (cubo de Rubik, perfume de Billie Eilish n.2 y cohete de madera).

– Foto 1.

– 4 bocetos.

– Resultado final.

Composición a base de contornos y siluetas, trabajando con líneas y manchas.

* Formato: DIN A3.

* Materiales: lápiz 4B, 2H y 12B.

Foto 2.

– 4 bocetos.

– Resultado final.

Composición a base de luces y sombras con atención al contraste.

* Formato: DIN A3.

* Materiales: lápiz HB, 2H, 12B y 10B.

Foto 3.

– 4 bocetos.

– Resultado final.

Composición a base de texturas y trama.

* Formato: DIN A3.

* Materiales: 4B, 2H, 12B y 10B.

Foto 4.

– 4 bocetos.

– Resultado final.

Composición “en negativo”.

* Formato: DIN A3.

* Materiales: 4B, 12B y 10B.

Debate3en “PEC1 entrega parcial_1”

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Begoña,

    Buen trabajo. En los ejercicios de observación haces un buen trabajo de composición pero las proporciones son un poco diferentes a la realidad, los palos del columpio los haces mucho más gruesos de lo que son. También cuidado con las perspectivas, en el caso de la piscina es como si la levantaras del suelo, las líneas fugan más horizontales. Cuándo dibujes lineas rectas mejor hacerlo a mano alzada y no hacer uso de regla para que el dibujo tenga más calidez aunque sea imperfecto.

    En cuanto a los ejercicios de síntesis está bien como vas simplificando las formas de los objetos a las formas más elementales pero manteniendo las proporciones entre objetos y la composición.

    Los bodegones están bastante bien, buen trabajo de contornos y siluetas, tiene mucha fuerza el dibujo pero cuidado con las perspectivas y las proporciones entre objetos, el cubo es más pequeño y está algo más separado de la figura. En cuanto al de luces y sombras también muy buen trabajo pero vuelve a haber fallos de proporciones entre objetos y creo que el fondo que tienes de base no te ayuda mucho al dibujo, mejor poner un fondo más neutro para que los objetos resalten más, las líneas de fuga no corresponden con las de la alfombra. Muy buen trabajo de texturas, en este caso la figura se inclina hacia la izquierda y hace que la composición se desequilibre. En el de negativo había que dejar los objetos en blanco y en negro el fondo, revisa el referente de Giorgio Morandi que te puede ayudar.

    Ánimo con las mejoras para la entrega final!

    Saludos,

    Amanda

  2. Ana Begoña Callejon Aliaga says:

    Buenas tardes, Amanda.

    Muchas gracias por las recomendaciones para mejorar los trabajos. Quería preguntarte si me aconsejas hacer una repetición de lo que me comentas o arreglar lo ya existente.

    ¿Quizá para los bodegones deba repetirlos poniendo entonces otro fondo? Pero sí podría mantener los mismos objetos, ¿no? Creo que me definen de alguna manera y por lo tanto, creo que de eso se trataba también. Y sobre todo, quería preguntarte si para mejorar los detalles que me indicas sobre las perspectivas y las proporciones, debo repetir los dibujos, no tenía claro si los arreglos debía hacerlos en estos mismos bocetos para la entrega final o se podían repetir todos los bocetos de nuevo. Quiero hacer un buen trabajo. Y sí, llevas razón con que los puntos de fuga no corresponden bien con los de la alfombra. Respecto a las sombras en los dibujos, ¿están bien si se quedan así de marcadas en los bocetos en vez de difuminadas? ¿Las ves adecuadas? También tenía dudas aquí. Lo hacía como un estilo propio, pero no sabía si lo que se pedía lo permitía o no.

    Respecto a la regla y la mano alzada, sí, puedo hacerlo. Lo hice así porque en mi caso particular, soy hipertiroidea y debido al temblor, en ocasiones, la mano alzada me lleva a que la línea vibre demasiado. Y sinceramente, a la hora de dibujar, nunca he tenido claro si dejar esa vibración del pulso como identidad o reformular, y de alguna manera, guiar aún más el trazo con la regla. Ya me dices tu opinión. Si es verdad, que cuando veas los trabajos que he presentado para la actividad dos, están hechos a mano alzada y ahí, se aprecia la vibración del pulso, así me podrás indicar que es lo más recomendable, si la contención o la expresión.

    Muchas gracias por todos tus comentarios, para mí son de gran ayuda. Siempre me interesó el dibujo, pero a veces me paralizaba: la forma de hacer las cosas, es decir, lo correcto o no correcto. Y al tratarse de un ejercicio, me planteé este tipo de dudas.

    Que tengas un buen fin de semana.

    Begoña Callejón

  3. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Begoña,

    Disculpa que no vi tu comentario en su momento y ahora corrigiéndo las entregas finales estoy revisando las entregas parciales. Respecto al temblor en las líneas quizás no tengas que optar por una opción o la otra sino elegir en cada situación que es lo mejor para ese caso concreto, aunque si forma parte de tí creo que es bueno expresarse tal y como una es, al final es en la verdad donde más conectamos con la expresión artística.

    Un saludo,

    Amanda

Publicado por

TABLÓN EXPLORATORIO. Septiembre, 2025

Publicado por

TABLÓN EXPLORATORIO. Septiembre, 2025

Aquí están los trabajos del “Tablón exploratorio”: 6 texturas (3 con técnica seca y 3 con técnica húmeda, con diferentes materiales), la…
Aquí están los trabajos del “Tablón exploratorio”: 6 texturas (3 con técnica seca y 3 con técnica húmeda, con…

Aquí están los trabajos del “Tablón exploratorio”: 6 texturas (3 con técnica seca y 3 con técnica húmeda, con diferentes materiales), la representación del movimiento de 6 animales (técnicas secas y húmedas realizadas también con diversos materiales) y 2 degradados. Un saludo. Begoña Callejón.

Debate2en TABLÓN EXPLORATORIO. Septiembre, 2025

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Begoña,

    Muy buen trabajo, tu trazo tiene mucha personalidad y fuerza.

    Recuerda para la próxima entrega añadir los textos con los títulos separando cada ejercicio. Está bien como los has puesto dentro de la imagen pero si lo puedes escribir en la publicación se verá algo más claro.

    Ánimo con la PEC1!

    Amanda

  2. Ana Begoña Callejon Aliaga says:

    Muchas gracias, Amanda, por tus palabras y tus recomendaciones. Seguiremos trabajando para que estos meses nos proporcionen un gran aprendizaje.

    Tendré en cuenta todo lo que me comentas.

    Sí, estoy ya trabajando en la PEC1, gracias por los ánimos.

    Hasta pronto,

    Begoña Callejón