Publicado por

PEC2 entrega parcial _ 2

Publicado por

PEC2 entrega parcial _ 2

Hola A continuación presento mis propuestas. 3.2.3 Relato y lenguaje Poesía visual: La prisión de los recuerdos. En esta actividad se pide…
Hola A continuación presento mis propuestas. 3.2.3 Relato y lenguaje Poesía visual: La prisión de los recuerdos. En esta…

Hola

A continuación presento mis propuestas.

3.2.3 Relato y lenguaje

Poesía visual: La prisión de los recuerdos.

En esta actividad se pide utilizar la metáfora para crear un poema visual para expresar un concepto. La idea que pretendo transmitir es que guardamos nuestra historia en compartimentos herméticos. Cada recuerdo tiene una llave y, en ocasiones, esa llave se pierde, por lo que también perdemos el acceso a esos recuerdos.

Como referente, he usado a M.C. Escher porque con sus obras crea mundos y situaciones propias de los sueños, engañando nuestra percepción. En mi propuesto utilizo una cabeza humana de perfil, con una cerradura en el lateral que representa al cerebro como un espacio donde guardamos los recuerdos bajo llave. Son como secretos que solo se pueden abrir con la llave adecuada. Por esta razón, hay un conjunto de llaves de estilo antiguo colgadas del llavero. He elegido este estilo de llave porque son un elemento que conecta directamente con el pasado.
Cada una de las llaves está marcada con un año que da acceso a un conjunto de recuerdos. En la representación faltan llaves correspondientes a algunos años que tratan de simbolizar la fragilidad de la memoria y la selección consciente de lo que queremos recordar y de lo que queremos borrar, perdiendo la llave.
La llave negra representa esos recuerdos que no se pueden olvidar, pero que tampoco se pueden recordar sin dolor. Por esta razón, la cabeza humana tiene un semblante serio y los ojos cerrados.

He usado la técnica de la acuarela porque puedes difuminar los bordes y hacer transparencias, lo que me sirvió para reforzar la idea de la falta de nitidez de la memoria.

Historieta: Lo que se quedó sin decir

En esta actividad se pide sintetizar un tema de no ficción en una historieta de cómic autoconclusiva de una página. Siguiendo con el tema de los recuerdos de la actividad anterior, he querido plasmar en un cómic la conexión con mi abuela, fallecida en 2005, y que vivió en casa conmigo desde que tengo recuerdos. Fue y es muy importante para mí y siempre la tengo presente.

Para este cómic he usado a como referente a James O’Barr, creador de la serie de cómics «The Crow». Es autor con estilo gótico, melancólico y sus cómics tratan sobre el dolor por una pérdida y cómo lo gestionan sus personajes.

En mi propuesta hablo del amor que persiste más allá de la muerte. Es una historia de palabras no pronunciadas, consejos no recibidos y de cómo la vida continúa sin todo lo anterior. En la historia se ve al protagonista que sigue un ritual que le sirve para mantener viva a la persona que ya no está. Escribir es un acto para seguir hablando con ella de alguna manera. Las rosas son la única nota de color y simbolizan lo que persiste al paso del tiempo. El personaje siempre está a contraluz o de espaldas para simbolizar intimidad. En la última viñeta aparece quien es especial para mí, pero el cómic trata de que cada lector piense en el nombre que pondría a esa lápida y por quién haría el ritual. 

Para esta actividad utilicé un folio de 80 gr DIN-A4, rotuladores 0,03 y 0,3, rotuladores de alcohol y tinta india.

Relatograma: M.C. Escher

En esta actividad se pide elaborar un diagrama de la obra o proyecto de un o una artista. En el diagrama deben quedar representados aspectos que sirvan para comprender mejor su trabajo, como su contexto, los temas que trata, los materiales y técnicas que utiliza, qué tipo formas toma, cómo difunde su arte, qué disciplinas utiliza y sus referentes.
He elegido a M.C. Escher porque es un autor interdisciplinar que se sitúa entre dos disciplinas que me gustan mucho: el arte y las matemáticas. Los referentes que he usado en esta actividad han sido Clara Tanit y Mike Rohde, autor del libro «The Sketchnote Handbook: The illustrated guide to visual note taking».

Para esta actividad utilicé un folio de 80 gr DIN-A4 y rotuladores de colores y de distintos grosores. Elegí este tamaño porque cuanto mayor es el espacio disponible para dibujar más tiendo a incluir detalles en los dibujos y ese no era el objetivo de la tarea. 

Reflexión

He disfrutado y aprendido mucho haciendo esta actividad porque casi nunca había utilizado el dibujo para representar sentimientos o conceptos abstractos. Hasta ahora, estaba acostumbrado a dibujar lo que veía o imaginaba, pero siempre cosas «tangibles». Esta actividad me ha abierto todo un mundo de posibilidades que complementan al dibujo. Tanto en la poesía visual como en el cómic he podido comprobar que cuando un concepto no lo puedes expresar con suficiente detalle usando palabras, dibujarlo o crear una historia a su alrededor puede hacer que quien vea el resultado se acerque más a lo que quieres transmitir. En cuanto al relatograma, es algo que había usado en mi vida profesional, pero no en la académica del instituto o universidad, donde podría haberle sacado mucho más partido.

Salu2

Luis

 

Debate4en PEC2 entrega parcial _ 2

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Luis,

    Tienes que interpretar y valorar de manera crítica y constructiva la entrega parcial de la poesía visual de Vanessa Tomasello, en un comentario en su entrada correspondiente de Folio. Inclúyelo también en tu dossier de la entrega final. Algunos criterios que puedes emplear en esta valoración son:
    ● La capacidad de evocar un concepto o idea visualmente: ¿el dibujo permite captar el concepto o idea sin ser demasiado críptico ni literal? ¿Cómo lo consigue?
    ● La experimentación con el dibujo: ¿propone una experimentación interesante o arriesgada en cuanto a las técnicas, soportes, etc.? ¿Esta experimentación contribuye a la evocación de la idea representada? ¿Cómo lo hace?
    ● Sugerencias a la hora de realizar la versión final
    ● Otros aspectos que te parezcan importantes
    (→ 1 comentario de 200 palabras aproximadamente)

    Un saludo,

    Amanda

  2. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Luis,

    Muy buen trabajo. La historieta está muy bien narrada tanto visualmente como con los textos que complementan a las imágenes aportando la información necesaria sin redundar. Es un relato que transmite mucha emocionalidad, lo que sucede cuando dibujamos y nos expresamos desde un lugar auténtico y genuino, felicidades. El uso del color es muy apropiado para el tono y el mensaje de la historia y las viñetas mantienen el ritmo necesario para narrarla.

    El diagrama está también muy bien elaborado. Hay mucha información pero está bien estructurada. Es interesante el uso del color para distinguir los diferentes apartados, quizás puedes rellenar de color los títulos de tema y contexto, referentes y técnicas, para que estén al mismo nivel de protagonismo de los otros apartados. El uso de la imágenes también es muy pertinente y equilibrado.

    Ánimo con la entrega final!

    Un saludo,

    Amanda

  3. Luis Solano Nogales says:

    Hola

    ¡Gracias por los comentarios!

    He revisado lo de los títulos del diagrama  y no sé si es que no se cargaron bien las fotos, pero en las dos últimas todos títulos están rellenos de color. En total, subí cuatro fotos del diagrama. ¿Puede ser que no se cargasen las dos últimas cuando lo viste? Yo sí las veo.

    Por otro lado, he probado en digital a resaltar cada módulo con una sombra y creo que queda demasiado recargado.

    Salu2

    Luis

  4. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Luis,

    Disculpa, no había visto la última imagen del diagrama y te había valorado una sin acabar. Ahora viendo la que sí está acabada me parece que poca mejora puedes hacer para la entrega final, esta genial así. Ánimo con el dossier y el resto de ejercicios.

    Un saludo,

    Amanda

Publicado por

PEC2 entrega parcial_1

Publicado por

PEC2 entrega parcial_1

Hola A continuación presento mis propuestas. 3.2.1 Desplazamiento del significado Objetos cotidianos En esta actividad se pide buscar tres objetos del entorno…
Hola A continuación presento mis propuestas. 3.2.1 Desplazamiento del significado Objetos cotidianos En esta actividad se pide buscar tres…

Hola

A continuación presento mis propuestas.

3.2.1 Desplazamiento del significado

Objetos cotidianos

En esta actividad se pide buscar tres objetos del entorno cercano y hacer una reinterpretación de su significado para que este se desplace, del mismo modo que hacen artistas como Christoph Niemann o Vincent Bal. El objetivo es utilizar el dibujo para desarrollar el pensamiento metafórico mediante la observación crítica y la transformación visual del entorno cotidiano.

Para realizar esta actividad, he elegido dos capuchones de plumas, el recipiente de plástico que guarda el juguete en el interior de un huevo de chocolate y el cabezal de un cepillo de dientes eléctrico. El referente principal en quien me he basado ha sido Christophe Niemann.

¡Auxilio!

Los dos capuchones de pluma se convirtieron en las dos bombonas de oxígeno que lleva un submarinista en la espalda. Pero esta vez, una de ellas tiene una pérdida y el aire se escapa poco a poco.

Los materiales utilizados son un folio de 80 gramos con formato DIN-A4, portaminas 3H para el boceto, pluma para definir los contornos y rotuladores de alcohol para el color.

El envoltorio que decide recoger lo que otros tiran

En esta ocasión, el recipiente que contiene el juguete de un huevo de chocolate se convierte en un robot papelera. 

Igual que antes, los materiales utilizados son un folio de 80 gramos con formato DIN-A4, portaminas 3H para el boceto, pluma para definir los contornos y rotuladores de alcohol para el color.

El blanco que quieres para tus dientes

En la última propuesta, un recambio de cepillo de dientes eléctrico se convierte en un telescopio para mirar la Luna. 

El material utilizado ha sido una cartulina azul de 160 gramos con formato DIN-A4, un lápiz de carboncillo blanco para hacer el dibujo y rotulador acrílico para los contornos.

Collage

En esta actividad se pide compartir la imagen de un objeto y combinarla con otra de las propuestas por el resto de compañeros para combinarlas en un collage que cuente una historia. Los referentes que he utilizado para desarrollar la idea de mi propuesta de collage son Mari Fouz y Joan Brossa.

He titulado al collage «Naturaleza reconstruida». Es una propuesta que no mira a la naturaleza como es sino que incita a reflexionar sobre como la miramos nosotros.

3.2.2 Expresión en movimiento

Fotografía

En esta actividad se pide elegir una fotografía que forme parte de mis recuerdos  y transformarla a través del dibujo encima de la propia fotografía impresa.

En la fotografía original aparezco abrazando a mi hijo en el mar. Han pasado 17 años desde ese momento y el niño ya no necesita ser sostenido. En la izquierda me he dibujado yo para representar el pasado en una línea de tiempo. En la derecha sitúo a mi hijo porque es el futuro En el centro está el barco que simboliza el presente compartido.

Imprimí la fotografía original en un folio DIN-A4 y utilicé un rotulador de alcohol color turquesa para oscurecer el fondo. Para hacer los dibujos utilicé un rotulador acrílico blanco.

Gesto y trazo

En esta actividad se pide representar el gesto y movimiento de un animal, un objeto y una forma abstracta.

Animal: el gorila

He hecho un gorila en dos posiciones porque no me decidía del todo: una andando y otra más explosiva. Ambas con rotuladores.

Objeto: avión de papel y pelota de beisbol

Para el objeto tampoco me decidía. Hice primero un avión de papel y después una pelota de beisbol lanzada desde el fondo. Ambas con rotuladores.

Forma abstracta

Para la forma abstracta he elegido una composición con colores con técnicas húmedas. Esta actividad ha supuesto un reto importante al ser mi primera aproximación al arte abstracto. Estoy acostumbrado a pensar que el arte debe ser reconocible, pero el arte abstracto no sigue estas reglas.

Figura humana

Para representar el movimiento de la figura humana he elegido una secuencia de una gimnasta saltando hacia atrás. He usado rotulador 0.7 y rotuladores de alcohol en folio DIN-A4.

Reflexión

He tenido varios retos en esta entrega. En algunos casos porque no he podido decidirme. En otros, como el abstracto, porque es algo que nunca había hecho. Pero he aprendido mucho con el proceso analizando los distintos referentes en los que me he basado para cada una de ellas y ahora veo el arte con unos ojos distintos de aquellos con los que lo miraba cuando empezamos. Reconozco que tenía una visión bastante limitada y esta práctica me está sirviendo para ampliar horizontes.

Salu2

Luis

 

 

Debate2en PEC2 entrega parcial_1

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Luis,

    Felicidades por el trabajo realizado. En los objetos cotidianos haces muy buen trabajo de desplazamiento de significado de los diferentes objetos e integras muy bien los dibujos y los objetos de tres formas diferentes. En el primero es verdad que yo en la primera imagen ya veía el desplazamiento de una forma más minimalista y que al pintar toda la imagen, los objetos se ven un poco menos pero creo que es un tema de gustos, funciona muy bien igualmente.

    Respecto al collage también bastante bien trabajada la composición y la combinación de los objetos sugiriendo nuevas interpretaciones.

    La fotografía está muy bien intervenida, está muy bien que pintes el fondo para añadir otros elementos encima y resaltar las figuras, se transmite la vinculación emocional con la imagen y su significado, es muy hermosa.

    Los ejercicios de gesto y trazo están también bien resueltos. El del gorila funciona mejor el segundo dibujo porque las lineas que dibujas expresan mucho movimiento. En el objeto podrías conseguir más movimiento si la pelota no tuviera todo el contorno dibujado, si en la parte que trazas las lineas del movimiento ya las líneas salieran desde la propia pelota y no hubiera esa parte de contorno. te animo a que lo pruebes y explores para para entrega final.

    La forma abstracta está muy bien resuelta y es muy interesante como te permites jugar con las manchas y trazos expresando el movimiento.

    La figura humana bien resuelto en cuanto a movimiento y bien dibujada.

    Ánimo con las mejoras para la entrega final!

    Saludos,

    Amanda

  2. Luis Solano Nogales says:

    ¡Gracias! Haré lo de la pelota para dar sensación de velocidad. Miraré referentes del cómic para ver como resuelven este tipo de situaciones.

    Salu2

    Luis

Publicado por

Foto collage

Publicado por

Foto collage

Debate2en Foto collage

  1. Maria Hernandez Galindo says:

    Hola Luis, soy Maria Hernandez, ¿puedo usar tu foto Collage para mezclarla con mi foto del jarrón y usarlas para el ejercicio del mismo nombre?

    Gracias.

Publicado por

PEC1 entrega parcial _ 2

Publicado por

PEC1 entrega parcial _ 2

Actividad de proyección 3.2.3 Proyección En esta actividad se pide hacer sketchs rápidos de paisajes urbanos, una perspectiva cónica de uno de…
Actividad de proyección 3.2.3 Proyección En esta actividad se pide hacer sketchs rápidos de paisajes urbanos, una perspectiva cónica…

Actividad de proyección

3.2.3 Proyección

En esta actividad se pide hacer sketchs rápidos de paisajes urbanos, una perspectiva cónica de uno de ellos con dos puntos de fuga y dos perspectivas axonométricas de una silla plegable, una abierta y otra cerrada.

Sketchs

A continuación, presento cuatro dibujos en DIN-A4 a lápiz, pluma y rotuladores de alcohol. La situación es un parque en mi barrio donde está la iglesia.

Cónica con dos puntos de fuga

De los bocetos, elegí el último para hacer la perspectiva cónica con dos puntos de fuga porque se prestaba más para ello. Para poder situarlos utilicé dos folios adicionales.

Axonométrica

Para este ejercicio utilicé una silla plegable real. El primer paso fue dibujar un prisma para encerrar el volumen de la silla. Las dimensiones del prisma están a escala con la silla, aunque luego los detalles de la silla ya no guardan la proporción como me habría gustado. Para dibujar las dos visas de la silla utilicé dos hojas de papel milimetrado tamaño A3 y un portaminas 0.5 con mina HB.

Silla abierta

Silla plegada

Reflexión personal

Esta actividad ha supuesto para mí un reto de alto nivel. Ya en la primera entrega pude ver las carencias que tengo para hacer una composición en la que los objetos guardan proporción unos con otros, tanto dibujando de memoria como con un modelo delante de mí. Hasta ahora, mi relación con el dibujo eran personajes en distintas posturas, pero sin ningún fondo ni interactuando con él. Muy pocas veces he dibujado objetos en el fondo acompañando al personaje. Esta actividad en el exterior ha sido especialmente complicada porque tenía que elegir la vista que iba a dibujar, la altura de la línea del horizonte y, una vez más, he visto la importancia de las figuras geométricas iniciales para poder conseguir proporciones correctas.

Añadido a lo anterior, he visto que el tipo de papel utilizado (folio normal, 80 g DIN-A4) no ha sido la mejor opción para algunos de los rotuladores de alcohol. Algunos de los colores tendían más a fluir que otros y el color desbordaba la zona en la que quería aplicarlos. Puede ser que algunos de los rotuladores tuvieran más alcohol que otros en la punta y eso ha hecho que me pasase con unos sí y otros no.

Con todo, el mayor aprendizaje que me llevo de esta actividad (además de practicar la perspectiva y proporciones) es la confirmación de la sensación que supone dibujar al aire libre y que sintetiza Holmes (2014) diciendo que la principal atracción de dibujar en la calle es buscar cosas que merezca la pena dibujar, abriendo una mentalidad en la que el día a día forma parte de una aventura artística mayor. El libro de Holmes me ha ayudado en esta actividad a tratar de aterrizar un poco qué podría dibujar cuando fuera ves tanto detalle en el que es fácil perderse.

Referencias

Holmes, M. T. (2014). The Urban Sketcher: Techniques for Seeing and Drawing on Location. Penguin.

Debate3en PEC1 entrega parcial _ 2

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Luis,

    Muy buen trabajo. Respecto a los sketches buen trabajo de dibujo al natural, ha sido un reto pero lo has solventado muy bien. Realizas bastante bien los encajes, las proporciones y distancias entre los elementos. Cuidado que en algunos se te van un poco las perspectivas y las levantas un poco más como pasaba en los bodegones. Quizás podrías dibujar más realista la vegetación como lo haces con el resto de elementos urbanos.

    En cuanto a la cónica está muy bien realizada. No has marcado las lineas de fuga pero todas las líneas fugan correctamente y el dibujo está elaborado con mucho detalle, aquí sí hasta en la vegetación y muy buen uso del color, felicidades.

    La perspectiva axonométrica está correcta, hay algunas proporciones que se pueden mejorar pero buen trabajo con los volúmenes y los detalles. Demuestras un buen conocimiento de la perspectiva.

    Ánimo con las mejoras para la entrega final!

    Un saludo,

    Amanda

  2. Luis Solano Nogales says:

    Hola

    ¡Gracias por los comentarios!

    De cara a las mejoras en el dosier, ¿la idea es repetir los dibujos de las entregas teniendo en cuenta las mejoras a realizar y entregar todo, lo antiguo y lo mejorado? Era lo que había entendido, pero por confirmar.

    Saludos

    Luis

  3. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Luis,

    Sí, pero no hace falta repetirlo todo, solo lo que consideres que puedes mejorar para que se vea una evolución. En el dossier si quieres puedes añadir los dibujos de las entregas parciales pero los dibujos que se entregan en alta calidad son los que tienen aplicadas las mejoras.

    Saludos,

    Amanda

Publicado por

PEC1 entrega parcial_1

Publicado por

PEC1 entrega parcial_1

Actividades de Observación y composición 3.2.1 Observación En esta actividad se pide observar atentamente durante 1 a 3 mi un paisaje, bodegón…
Actividades de Observación y composición 3.2.1 Observación En esta actividad se pide observar atentamente durante 1 a 3 mi…

Actividades de Observación y composición

3.2.1 Observación

En esta actividad se pide observar atentamente durante 1 a 3 mi un paisaje, bodegón u objeto familiar para, sin mirar el referente, hacer un dibujo de memoria. El objetivo es ejercitar la atención y la memoria visual.

A continuación, presento tres dibujos en DIN-A4 a lápiz. Son tres espacios en los que, por motivos diversos, paso bastante tiempo. Por esta razón, he podido retener cierto detalle.

  1. Representación de mi escritorio.

Dibujo de habitación

Foto de habitación

2. Representación del cuarto de mis hijos mayores

3. Representación de mi cocina

3.2.2 Composición

Para esta actividad fabriqué un visor, aunque no coloqué los hilos vertical y horizontal. Utilice un portavelas, una rosa de Lego y un muñequito estilo Funko del Doctor Strange.

He realizado cuatro composiciones diferentes con los tres objetos y he realizado cuatro encajes rápidos en DIN-A4: 10 minutos, 5 minutos, 3 minutos y 15 segundos. Todos fueron realizados con lápiz 6B.

  1. Encaje en 10 minutos.

2. Encaje en 5 minutos.

3. Encaje en 3 minutos.

4. Encaje en 15 segundos.

De estos encajes, elegí tres para hacer los cuatro dibujos finales. Los materiales utilizados fueron carboncillo, tinta y pluma.

  1. Composición con lineas y manchas a tinta y pluma.

2. Composición con luces y sombras a carboncillo.

3. Composición con texturas y trama a pluma.

4. Composición en negativo con trama a pluma.

Reflexión personal

Este ejercicio ha supuesto una reflexión sobre la diferencia entre dibujar lo que ves con los ojos y lo que ves «con el cerebro». El proceso de dibujar obliga a que analices el objeto, lo dividas en partes pequeñas y las unas de nuevo en tu cerebro. Para entender esto es muy interesante el capítulo «Dibujo del natural» de Berger (2013) en el que habla de la influencia del cerebro, como proceso mental, a la hora de dibujar.

Por otra parte, la ansiedad por querer tener un dibujo completo en todos los casos es incompatible con los encajes rápidos. Reconozco que esto ha supuesto cierta ansiedad por no saber si lo que había hecho era suficiente o lo que se esperaba de la actividad. En este sentido, Ching (2024) habla de que el dibujo por especulación relacionado con la técnica del encaje rápido busca estimular el pensamiento y analizar el espectro de posibilidades. Esto es muy importante para entender la importancia del boceto y que es un tanteo, un proceso de ensayo y error, que forma parte del proceso creativo.

El aprendizaje que me llevo de esta primera parte es que necesito entrenar mi capacidad de observación del detalle, hasta el más pequeño, para ser capaz de simplificar lo que veo e ir construyendo mi dibujo desde lo simple a lo complejo.

Referencias

Berger, J. (2013). Sobre el dibujo. Editorial GG.

Ching, F. D. (2024). Dibujo y proyecto: Tercera edición ampliada. Editorial GG.

 

Debate3en PEC1 entrega parcial_1

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Luis,

    Muy buen trabajo y bien documentado con las fotos de referencia y también están muy bien las referencias que haces a la bibliografía. Los ejercicios de memoria están bastante bien realizados, has elegido referentes complejos con muchos elementos y la verdad es que tienes muy buena capacidad de observación y de retener las imágenes en la memoria.

    Con respecto a los ejercicios de síntesis está muy bien lo del visor para encajar, con la práctica serás capaz de hacerlo con el visor en la mente. Le pones mucha atención al detalle pero al reducir el tiempo es mejor sintetizar en las formas geométricas y poner más atención a las proporciones entre objetos y las perspectivas que es lo que nos va a llevar a un mejor resultado.

    Respecto a los bodegones, están muy bien realizados, con muy buena calidad en el dibujo, las luces y sombras, y las texturas, tienen mucha fuerza y personalidad. En algunos las formas geométricas de la rosa son mejorables pero como te digo tienen mucho carácter los dibujos.

    Ánimo con las mejoras para la entrega final!

    Un saludo,

    Amanda

     

  2. Luis Solano Nogales says:

    ¡Gracias! La verdad es que lo de la perspectiva como estructura base del dibujo y las proporciones entre objetos me cuesta y lo estoy viendo claro en los dibujos de la segunda entrega.

    Saludos

    Luis

  3. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Luis,

    Es normal, lleva tiempo y mucha práctica. Y por eso estamos aquí para practicar, equivocarnos y así aprender!

    Ánimo con las perspectivas!

    Amanda

Publicado por

Introducción

Publicado por

Introducción

Hola Comparto mi entrega de la actividad Tablón exploratorio con ocho texturas, seis dibujos sobre posturas y movimiento de animales y dos degradados. Salu2 Luis Entrega Tablón exploratorio …
Hola Comparto mi entrega de la actividad Tablón exploratorio con ocho texturas, seis dibujos sobre posturas y movimiento de…

Hola

Comparto mi entrega de la actividad Tablón exploratorio con ocho texturas, seis dibujos sobre posturas y movimiento de animales y dos degradados.

Salu2

Luis

Debate2en Introducción

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Luis,

    Buen trabajo de dibujo y exploraciones del trazo y el gesto. Para la próxima entrega si puedes estaría genial que pongas el título de cada ejercicio y un pequeño texto explicando los materiales utilizados y un comentario sobre la práctica.

    Ánimo con la PEC1!

    Amanda