Publicado por

PEC 2 – 2º Entrega Parcial

Publicado por

PEC 2 – 2º Entrega Parcial

RELATO Y LENGUAJE Poesía Visual Mi trabajo intenta ser una defensa de «las pantallas». En estos tiempos, donde están cada vez más…
RELATO Y LENGUAJE Poesía Visual Mi trabajo intenta ser una defensa de «las pantallas». En estos tiempos, donde están…

RELATO Y LENGUAJE

Poesía Visual

Mi trabajo intenta ser una defensa de «las pantallas». En estos tiempos, donde están cada vez más señaladas-acusadas como inconvenientes y contraindicadas, yo quiero exaltar su función de ventana al mundo. Me refiero al planeta, pero también al mundo del conocimiento, que los dispositivos electrónicos ponen a nuestro alcance. Y quisiera centrarme en nuestras carreras universitarias. Quien escribe ha estudiado en una universidad a principios de los ’90, y ha podido comparar aquello con las posibilidades actuales. Hoy en día, las oportunidades son magníficas, el acceso a documentación, bibliografía, trabajos académicos, elevan el nivel de aprendizaje de un modo superlativo, muy diferente de antes, cuando estábamos limitados a la bibliografía disponible en las siempre limitadas bibliotecas de las universidades o ciudades. No se trata de negar el perjuicio que podría provocar el abuso de estos dispositivos, pero sí de poner en valor la potenciación del desarrollo de las personas y sociedades que «las pantallas» generan.

El brazo que logra alcanzar al mundo mediante la pantalla es el de mi esposa, y las flores las he colocado intentando dar un marco de positividad u optimismo a este tema.

Materiales utilizados: Foto propia impresa y recortada, rotuladores punta fina y lápiz.


Historieta

Mi historieta pretende ser una denuncia/reflexión acerca del rechazo de cierta parte de la población hacia «los inmigrantes»  de manera generalizada, solo por el hecho de serlo. Esto, no es un mal que sea propiedad de España, claro, sino que ocurre y ha ocurrido en todo el mundo; pero creo que no hay mejor crítica que mirarnos el propio ombligo.

Materiales utilizados: lápiz H3 y B5, además de rotuladores punta fina rojo y amarillo.

Diagrama o relatoría

El autor elegido es Francisco de Goya pero, al tener una obra tan extensa y variada, y una vida tan intensa; pensé que debía centrarme en una parte de su obra. Así he elegido las Pinturas Negras, que personalmente me producen una gran fascinación.

He intentado colores que no sean divertidos, dada la temática elegida. He dado buen espacio al rojo, que sugiere dramatismo, a tono con las pinturas negras. Para el cuadro «Fondos oscuros» he decidido que iría pintado, para destacar ese aspecto de las pinturas, pero tal vez está demasiado oscuro ese verde. También he optado por colocar la imagen parcial de alguna de las obras, para lo cual he elegido a Saturno devorando a sus hijos, que me parece espectacularmente dramática y oscura. Creo un elemento central la TEMATICA, que contiene la esencia de la obra. Aquí he colocado las palabras con caída, intentando una figuración de decadencia, que Goya se preocupó por trasladar a sus Pinturas Negras

Materiales utilizados: Punta fina y recorte impreso.

Debate3en PEC 2 – 2º Entrega Parcial

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Roberto,

    Tienes que interpretar y valorar de manera crítica y constructiva la entrega parcial de la poesía visual de Luis Solano Nogales, en un comentario en su entrada correspondiente de Folio. Inclúyelo también en tu dossier de la entrega final. Algunos criterios que puedes emplear en esta valoración son:
    ● La capacidad de evocar un concepto o idea visualmente: ¿el dibujo permite captar el concepto o idea sin ser demasiado críptico ni literal? ¿Cómo lo consigue?
    ● La experimentación con el dibujo: ¿propone una experimentación interesante o arriesgada en cuanto a las técnicas, soportes, etc.? ¿Esta experimentación contribuye a la evocación de la idea representada? ¿Cómo lo hace?
    ● Sugerencias a la hora de realizar la versión final
    ● Otros aspectos que te parezcan importantes
    (→ 1 comentario de 200 palabras aproximadamente)

    Un saludo,

    Amanda

  2. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Roberto,

    Buen trabajo. Respecto a la historieta eliges un tema bastante importante sobre el que poner atención y cuidado, la primera viñeta me ha asustado con esas palabras tan ofensivas. Está bien realizado la secuencia en el tiempo para narrar la sucesión de acontecimientos hacia atrás, pero en la última viñeta que quieres ir hacia adelante en el tiempo quizás podrías haber usado algún recurso en la forma de la viñeta o en el color para diferenciar el cambio direccional en el tiempo porque si no lo diferencias crea cierta confusión. Me parece interesante el uso del color solo en la bandera, quizás podrías usar ese recurso para reforzar el mensaje de que por suerte los corazones no tienen los colores de ninguna bandera sino que son del mismo color para todos los seres humanos vengan de donde vengan o vayan a donde vayan. Es una sugerencia por si te sirve.

    Respecto al diagrama sobre Goya está muy bien realizado, bastante bien estructurado con buen trabajo en los textos y cuidando las tipografías. Las flechas también ayudan a dirigir nuestra vista hacia los diferentes apartados y su información correspondiente.

    Ánimo con las mejoras para la entrega final!

    Saludos,

    Amanda

  3. Vanessa Tomasello says:

    Hola, Roberto. Como actividad de la PEC2, voy a hacer una interpretación y valoración de tu poesía visual.

    El trabajo de Roberto presenta de manera reconocible la idea de las pantallas como ventanas del mundo, combinando collage y dibujo a mano. La mano que alcanza el globo transmite conexión y curiosidad, y las flores aportan cercanía y amabilidad al conjunto general de la composición. Sin embargo, al seguir la silueta del dibujo, las flores constriñen la figura en lugar de ampliarla. Una alternativa sería hacer flores más grandes y formar un marco cuadrado como fondo, reforzando la sensación de apertura y dinamismo. La metáfora de la ventana ya está presente, y se podría explorar más la relación entre tecnología, pantalla y visión positiva para enriquecer la lectura conceptual y el mensaje transmitido.

    El uso del collage con elementos fotográficos y el dibujo manual genera contraste y permite una experimentación visual atractiva. Se podría profundizar en la integración de los elementos y la composición, por ejemplo, usando un formato más ajustado o pasando la obra a digital para reorganizar los elementos y añadir después detalles pictóricos sin perder la esencia de la obra.

    En general, el concepto se entiende de inmediato y permite explorar nuevas posibilidades creativas para profundizar la narrativa visual, respetando la sencillez y claridad de la obra.

    Por cierto, he compartido en el foro un programa que puede ayudarte a recortar imágenes y quitar el fondo, por si quieres trabajar las mejoras en digital. Si quieres, puedes escribirme para cualquier duda o consulta; encantada de colaborar.

    Un saludo,

    Vanessa

Publicado por

PEC 2. Entrega parcial 1º

Publicado por

PEC 2. Entrega parcial 1º

1 – Desplazamiento del significado Objetos cotidianos: Para este ejercicio he elegido dos capsulas de café. El primer dibujo he intentado un…
1 – Desplazamiento del significado Objetos cotidianos: Para este ejercicio he elegido dos capsulas de café. El primer dibujo…

1 – Desplazamiento del significado

Objetos cotidianos:

Para este ejercicio he elegido dos capsulas de café.

El primer dibujo he intentado un John Lennon.

En el segundo unas campanas de navidad con hojas de muérdago.

Y con vosotros el tercero, un levantador de pesas.

Collage

Yo elegí un vinilo de Post Malone para el ejercicio. He pensado que con el gorro de lana, colgado por un compañero, podía cambiar el significado. El vinilo ya no lo era, sino que era una cabeza, ¿De quién? de mi hijo, que usa esos gorros y es fanático de Post Malone. Pensé que simbolizaba la posesión de la cabeza de mi hijo por parte del cantante.

2 – Expresión en Movimiento

Fotografía

He elegido una fotografía de mi bisabuelo siciliano Biaggio, que un buen día de 1922 cogió a su familia y se marchó a Argentina. Tenía una foto de él, que claro no conocí, de un documento. He pensado en cambiarle el significado y que esa cara casi inexpresiva estuviera así porque estaba añorando, imaginando nostálgico su Sicilia de origen.

Los dibujos refieren a cosas personales de él, y también a elementos típicos de Sicilia. He colocado muchos elementos que hacen al mundo agrícola típico siciliano: viñedos, limones, manzanas, vino y los surcos del sembrado. También una ermita de campo y una biblia, intentando marcar la presencia de la religión en aquella sociedad tan conservadora de principios del s.XX. A la derecha y arriba se observa el volcán Enna, símbolo de Sicilia y el propio pueblo tal y como se observa en fotos, en la ladera de la montaña. También el mapa de la isla, el trisquel  siciliano, la mandolina y la zampogna (especie de gaita). Por último, la parte mas personal. El recuerdo de un amor de juventud, representado con una joven desnuda, y un cinturón al lado. Esto último porque el señor tenía fama de duro con sus mujeres, parte del lamentable conservadurismo de aquel tiempo. Finalmente, tal vez la parte mas emotiva. Una mujer campesina mira hacia el mar, donde un vapor se lleva a su hijo y nietos para no volver a verlos. El recuerdo de su madre que durará por siempre en la mente de Biaggio, que inerte mira sin ver, porque lo está recordando todo. Los recuerdos salen de su cabeza en forma de burbujas azules.

Con este ejercicio tuve dificultades para decidir si representaba los recuerdos como saliendo de su cabeza. De hecho, de a momentos pienso que he arruinado el dibujo con las burbujas azules. Pero no he sabido hacerlo mejor. El dibujo sin los «recuerdos» es el siguiente…

Documentación de este ejercicio: Aquí se puede ver la foto original y diversos intentos de expresar los pensamientos de Biaggio, uno de ellos abriendo su cabeza para que salgan.

 

Gesto y Trazo

Animal en movimiento

He intentado un toro, que enfadado encara a su enemigo en un suelo encharcado.

El objeto claro que es la moto, traccionando en un terreno de barro, y no el motorista.

Abstracto

 

He comenzado con las flechas, que serían en lápiz, que es el material que más me gusta. Pero durante el dibujo he pensado que podía ser una alegoría de la individualidad imperante en la sociedad, y que no nos lleva a nada. Para mostrar la individualidad las he tenido que pintar de distintos colores. Todas tiran, pero ninguna puede avanzar demasiado porque quedan anudadas en el centro. Entonces se me ocurrió el pequeño dibujo de arriba. Y es, aquella sociedad individualista, que no avanza, no deja de imaginarse trabajando en comunidad, tirando entre todos el peso para el mismo lado y logrando cosas mejores que a nivel individual. Una alegoría socialista, o comunista si se quiere.

Documentación

Amanda, no logro controlar estas imágenes pequeñas para colocarlas en el lugar que quiero de la hoja.

 

Figura Humana

Cinco secuencias de un golpe de derecha cortado en pin pon.

Documentación:

Aquí se ve un triste intento de un hombre levantando mancuernas que luego descarté.

Debate1en PEC 2. Entrega parcial 1º

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Roberto,

    En los objetos cotidianos haces un buen trabajo de desplazamiento de significado del objeto elegido, con tres exploraciones diferentes que funcionan bien.

    En cuanto al collage está bien pero la idea es trabajar solo con las fotos sin añadir nada de dibujo. Puedes multiplicar los objetos, cambiarles los tamaños y escalas o cualquier cambio que te permita crear una composición y sentido que funcione para tu idea. Te recomiendo también mirar los referentes del enunciado para inspirarte.

    Respecto a la fotografía está muy bien la idea y todos los elementos que dibujas para expresar tus ideas pero aquí queremos pintar directamente sobre la foto, para intervenir ese otro lenguaje que es la fotografía con el dibujo superpuesto. También tienes algunos referentes en el enunciado para inspirarte.

    Los ejercicios de gesto y movimiento están bastante bien y aún puedes expresar más movimiento si juegas con arrastrar los trazos o manchas, quizás si usas un lápiz más blando o otro material que deslice o salpique.

    La figura humana está bien realizada y expresa el movimiento que buscamos.

    Ánimo con las mejoras para la entrega final.

    Un saludo,

    Amanda

Publicado por

Foto Collage

Publicado por

Foto Collage

Entrega parcial 1 PEC2 …
Entrega parcial 1 PEC2 …

Debate0en Foto Collage

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 1, 2º Entrega Parcial

Publicado por

PEC 1, 2º Entrega Parcial

Buenos días, Aquí dejo mis dibujos. SKETCHS Sketch 1  Sketchs (1) Sketch 2 Sketch 3 Sketch 4 DIBUJO CONICO (dos puntos de…
Buenos días, Aquí dejo mis dibujos. SKETCHS Sketch 1  Sketchs (1) Sketch 2 Sketch 3 Sketch 4 DIBUJO CONICO…

Buenos días,

Aquí dejo mis dibujos.

SKETCHS

Sketch 1

 Sketchs (1)

Sketch 2

Sketch 3

Sketch 4

DIBUJO CONICO (dos puntos de fuga)

S

DIBUJO AXONOMÉTRICO

Silla desplegada. Las líneas superiores del respaldo de la silla se ven poco, y es que tienen bastante marcado el lápiz y refleja la luz. A pesar de varios intentos, no he logrado que se vea mejor.

Silla Plegada

Debate1en PEC 1, 2º Entrega Parcial

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Roberto,

    Buen trabajo. Respecto a los sketches haces un buen trabajo de encaje y añades muchos detalles que le aportan calidez a los dibujos. Cuidado con las perspectivas que a veces se te van un poco, por atención a las líneas de fuga y verás como mejoran las perspectivas.

    En cuanto a la cónica es correcta la perspectiva a dos puntos de fuga aunque en la foto el lado de la derecha fuga algo más inclinado y tu lo dibujas más abierto con las líneas menos fugadas. También puedes definir algo más los elementos de la vegetación.

    La perspectiva axonométrica es correcta en las dos sillas, tanto abierta como cerrada y se corresponden bastante las proporciones entre ellas pero no tanto con la imagen de la foto, en la que el respaldo es algo más alto.

    Ánimo con las mejoras para la entrega final!

    Un saludo,

    Amanda

Publicado por

Primera entrega parcial PEC 1

Publicado por

Primera entrega parcial PEC 1

PEC 1 3.2 Hacer-Dibujar 3.2.1 OBSERVACIÓN MEMORIA Sabiendo de mis dificultades para la observación, he elegido tres objetos que me son muy…
PEC 1 3.2 Hacer-Dibujar 3.2.1 OBSERVACIÓN MEMORIA Sabiendo de mis dificultades para la observación, he elegido tres objetos que…

PEC 1

3.2 Hacer-Dibujar

3.2.1 OBSERVACIÓN

  • MEMORIA

Sabiendo de mis dificultades para la observación, he elegido tres objetos que me son muy familiares porque los uso habitualmente. De hecho, la tabla de corte la hice yo.

o.

El mate: con este objeto no tuve mayores problemas. Utilicé lápiz H1. Tal vez, lo que podía representar más dificultad es el dibujo labrado en alpaca, pero es la Cruz Andina, que es muy habitual para quienes hemos nacido y vivido al pie de la Cordillera de los Andes, en Argentino (soy originario de Mendoza). Por tanto, no fue un problema recordar su forma. Por otro lado, tarde me di cuenta que en mi dibujo el mate se había torcido, pero recordé las palabras de John Berger  cuando escribió «… los contornos que uno ha dibujado ya no marcan el limite de lo que ha visto, sino el límite de aquello en lo que se ha convertido» (Berger, 2011: 4). Creo que a pesar de las notorias diferencias con el modelo, el dibujo representa al objeto modelo.

 

 

Tabla de corte: La tabla la hice yo, aproximadamente en el año 2005 y a partir de un trozo de olivo. La utilizo siempre para hacer la picada, y por tanto fue fácil recordarla. Utilicé un lápiz más grueso, 3H, que luego difuminé con el dedo. Sufrí mucho para intentar darle cuerpo, quería que se notara el grosor de la madera, pero no lo he conseguido. Mi dibujo representa más a algo plano, sin cuerpo, pero no he sabido hacerlo mejor.

Zapatilla: Creo que he retenido bastante la forma, pero no recordaba bien las tonalidades, y creo que se refleja en el dibujo.

 

 

 

 

3.2.2 COMPOSICIÓN

      • SINTESIS                                                                                                                                                                                                                                Para este ejercicio elegí tres objetos relacionados con la gastronomía del hogar. En el primer dibujo, el cuchillo tapa más a la botella de lo que debiera, pero ya no había tiempo de rehacerlo, y decidí mantenerlo para los siguientes dibujos. En los siguientes, lamento que mi botella de vino haya mutado a forma de botella de ginebra (Por cierto, estoy sufriendo mucho para darle forma a este folio, me cuesta mucho colocar las imágenes y lo que escribo de la manera que quisiera). Aquí va la primera composición.

 

    •  En 10 Minutos…

      • En  5 minutos…
                    • En 3 minutos…
      • En 1 minuto…
      • Aquí la segunda composición
      • En 10’…
                        • En 5 minutos…
      • En 3 minutos…
                            • En 1 minuto…
      • BODEGONES:
      • Para este ejercicio decidí mantener mi primera composición. Me ha costado mucho el dibujo de LUCES Y SOMBRAS, porque mi composición no ayudaba para hacerlo. La dirección de la luz no estaba bien definida. En el NEGATIVO, he invadido un poco la zona blanca, porque pensé que sería una buena solución para representar los objetos montados unos con otros.
      • (no controlo el programa,  no logro quitar estos puntos)
          • LÍNEAS Y MANCHAS
            • LUCES Y SOMBRAS
            • NEGATIVO

              • TRAMAS Y TEXTURAS

 

DOCUMENTACIÓN:

IMG_7384

Debate1en Primera entrega parcial PEC 1

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Roberto,

    Buen trabajo. Los ejercicios de observación están bastante bien, hay algunos errores de perspectiva pero las formas y proporciones se mantienen bastante fieles a las imágenes.

    En cuanto a los ejercicios de síntesis también mantienes una buena capacidad de simplificar las formas básicas manteniendo la composición y proporciones entre objetos. Fallan un poco las perspectivas pero también porque como ya te comenté elegiste una posición del cuchillo en escorzo que es bastante difícil de dibujar.

    Los bodegones están muy bien sobre todo en cuanto a la composición y proporciones entre objetos. En el de contornos y siluetas, no hay realmente contornos y silueta sino más bien sombreado, aunque está bien dibujado estaría bien que trabajaras los contornos para ver qué puedes expresar diferente con la linea y mancha. El de luces y sombras también está bastante bien, quizás podrías añadir algo más de detalle y contraste para representar algo más los volúmenes y que no haya tanto dibujo de línea. En el de texturas se pueden trabajar algo más, te recomiendo revisar el referente de Giorgio Morandi en detalle. El de negativo funciona bien y es correcta la composición.

    Ánimo con las mejoras para la entrega final!

    Saludos,

    Amanda

Publicado por

Intro. Tablero Exploratorio.

Publicado por

Intro. Tablero Exploratorio.

Buenas tardes, A continuación la info de cada dibujo. TEXTURAS 1- Lápiz 5B 2- Témpera y pincel (amarillo), Café diluido, pincel, Acuarela…
Buenas tardes, A continuación la info de cada dibujo. TEXTURAS 1- Lápiz 5B 2- Témpera y pincel (amarillo), Café…

Buenas tardes,

A continuación la info de cada dibujo.

  • TEXTURAS
    • 1- Lápiz 5B
    • 2- Témpera y pincel (amarillo), Café diluido, pincel, Acuarela y pincel jeringa (marrón), Acuarela y pincel jeringa (rojo y marrón).
  • MOVIMIENTOS
    • Lápiz 3B
  • ESCALA DE GRISES
    • Lápiz B2
    • Bolígrafo Negro

 

Debate1en Intro. Tablero Exploratorio.

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Roberto,

    Muy buen trabajo de dibujo con calidad en el trazo y el gesto. Para la próxima entrega podrías poner el texto que corresponde a cada ejercicio y después las imágenes y así sucesivamente para que se vea más ordenado.  También si puedes subir las imágenes un poco más grandes para poder apreciar mejor los detalles estaría genial.

    ¡Ánimo con la PEC1!

    Amanda